Fotos: maíces nativos ¿quiénes y dónde los cultivan?
Según datos del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESTA, al menos 1,500 agricultores mantienen el cultivo de la semilla nativa.

Los maíces nativos han existido por milenios pero hoy están desapareciendo. Foto EDH/ Menly González 
Antonio Montano originario del cantón Quebrada Española es Izalco es uno de los agricultores que continúa utilizando la semilla nativa o criolla. Foto EDH/ Menly González 
El agricultor recalcó que hasta ahora a la edad de 60 años continúa ejecutando el aprendizaje más valioso que le dejaron sus papás, trabajar la tierra.Foto EDH/ Menly González 
A su punto de vista la semilla criolla ha sido desvalorizada con el paso del tiempo, “a mí nunca se me ha pasado por la cabeza sembrar esas semillas transgénicas”. Foto EDH/ Menly González 
Estos son algunos de los colores que tiene Montano en sus cultivos, el maíz negrito es utilizado común mente para hacer atol chuco. Foto EDH/ Menly González 
Algunas variedades de maíz tienen tuzas de un color distinto al tradicional. Foto EDH/ Menly González 
Aunque los cultivos de semillas originarias no son promovidos para la alimentación de pueblos, ciudades o el país completo, si puede sustentar la economía y la alimentación de cantones o caseríos, como en Quebrada Española,, donde algunas tortillerías producen con maíz cosechado por Antonio. Foto EDH/ Menly González 
En San Salvador instituciones no gubernamentales como CESTA organiza ferias y encuentros para dar apoyo técnico para cultivos con semillas nativas e incluso crea espacios para intercambios de semillas como la llevada a cabo el pasado 16 de octubre. Foto EDH/ Menly González 
Los intercambios de semilla son parte de las actividades que Foto EDH/ Menly González 
Josefina Esther Alvarado intercambió semillas de su milpa sembrada en Santiago Texacuango. Foto EDH/ Menly González 
La producción local de maíz es de 17.5 millones de quintales anuales, lo que provoca una dependencia de más de 4 millones de las importaciones y estas crecieron en el primer trimestre del 2023 casi en un 20% según el Banco Central de Reserva, siendo así el sexto producto más importado del país. Foto EDH/ Menly González
