¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 20oC   97% H San Salvador 28oC   89% H San Miguel 28oC   89% H Surf City 28oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Transformar espacios para la alfabetización digital

El 2022 trae consigo el transformar espacios para la alfabetización, significando el repensar como diseñar e implementar entornos que ayuden a ser resilientes y garanticen una educación efectiva de calidad, equitativa e inclusiva en el mundo.

Avatar del autor

Por Luis José Samayoa R.
Publicado el 06 de septiembre de 2022


El 8 de septiembre de 1967, por primera vez, según datos de la UNESCO, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización como parte del derecho inherente a educación de calidad y punto clave en la agenda de un desarrollo sostenible a lo largo del tiempo. Si bien es cierto, los avances han ido graduales en el transcurso del tiempo, muchos adultos en el mundo carecen de competencias básicas en lectoescritura o las competencias adquiridas son tan mínimas que los vuelven poco competitivos en el entorno social y la búsqueda del desarrollo personal y profesional.


La alfabetización ha ido cambiando y mejorando su concepto como tal. Años atrás se hablaba de alfabetización haciendo referencia a las personas que podían leer y escribir. Sin embargo, actualmente debemos continuar sumándole la alfabetización digital y los espacios virtuales como herramientas de mejora continua en la socialización, desenvolvimiento y desarrollo del ser humano ante su entorno. Al hacer referencia a la alfabetización es básicamente que la persona posea la capacidad de comprender y usar de manera provechosa y efectiva las tecnologías de la comunicación.


El 2022 trae consigo el transformar espacios para la alfabetización, significando el repensar como diseñar e implementar entornos que ayuden a ser resilientes y garanticen una educación efectiva de calidad, equitativa e inclusiva en el mundo.


Hemos podido vivir en carne propia una pandemia que aun late en nuestras vidas y que trajo consigo oportunidades de cambios como transformar la educación y el aprendizaje utilizando las herramientas digitales como instrumentos de mejora continua en la adquisición de conocimientos y formación humana. Desde la comunicación efectiva y el correcto traslado de información, hasta la recepción adecuada de la misma, ayudando a las personas a ser mas autosuficientes y competitivos en el mundo que lo demanda tanto en nuestra actualidad.

Lo anterior significa que no basta con las habilidades de lectura y escritura, debemos sumarle el buen uso de las tecnologías para poder lograr los objetivos y metas trazadas en un espacio de tiempo determinado, como lo demanda la realidad que vivimos.


Por otra parte, es menester recordar que la alfabetización ayuda a poder acercar a gobiernos y comunidades civiles a un desarrollo sostenible prospero y efectivo. Por ello, se deben de implementar políticas publicas que incorporen estrategias para llevar adelante planes de enseñanza y aprendizaje, atendiendo necesidades y desafíos para sobreponerse a ellos y lograr metas claras, certeras y contundentes para la mejora continua.

Los programas educativos que se suspendieron deben reactivarse y los que solamente quedaron plasmados en hojas de papel o archivos, deben activarse y ejecutarse, como parte de las soluciones a implementar en este sentido.
La reestructuración de la enseñanza para todas las edades ayudará a que los países puedan ir solventando las crisis que deban ir enfrentando a lo largo del tiempo, recalcando que la educación es un derecho fundamental e inherente para el ser humano y ayuda en poder alcanzar los ideales de un mundo que urge de cambios y soluciones sostenibles para poder subsistir y atender futuras generaciones.


Ayudemos a otros/as a poder adquirir esta habilidad, enseñando y colaborando desde formas sencillas como utilizar de manera adecuado herramientas sociales en la virtualidad hasta combinar el aprendizaje presencial y el telemático.
Recordemos que el objetivo siempre será disminuir el analfabetismo, por lo que aportar nuestro granito de arena será clave para ese cambio que necesitamos.

Abogado, Master en Tributación Internacional y Asesoría Jurídica de Empresas, Decano de la Universidad Nueva San Salvador

TAGS:  Analfabetismo | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?