¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 21oC   88% H San Salvador 21oC   88% H San Miguel 21oC   88% H Surf City 26oC   79% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Cesta promoverá la prohibición de los plásticos de un uso

La organización ambientalista impulsa una ley que baje progresivamente la producción, consumo y disposición final de plásticos

Por Enrique Carranza
Publicado el 16 de septiembre de 2022


Una propuesta de ley donde sean regulados los plásticos de un solo uso o desechables trabaja en estos días el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta).

El objetivo es buscar alternativas como el reemplazo de los mismos por artículos reutilizables o cuya degradación no genere contaminación.

Te puede interesar: "Hasta deberían de darle las gracias": presidente del CESTA sobre críticas a alcalde que denunció contaminación del Cerrón Grande

“No buscamos el cierre de empresas productoras o distribuidoras de esos insumos, mucho menos afectar a sus empleados, pretendemos la búsqueda de opciones”, comentó Ricardo Navarro, presidente del Cesta.

El proyecto tiene como base el presentado ante la Asamblea Legislativa en 2019, y pretende proteger el medio ambiente al disminuir progresivamente la producción, el consumo y la disposición final de plásticos de un solo uso.

La iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Fundación Heinrich Böll El Salvador.

Un pichiche alas blancas, especie protegida en el país, nada con sus crías entre la basura que flota en uno de los brazos del lago Suchitlán. Foto EDH/ Yessica Hompanera

“No buscamos el cierre de empresas productoras o distribuidoras , mucho menos afectar a sus empleados, pretendemos la búsqueda de opciones”,

Dr. ricardo navarro, director del cesta

La aplicación de la propuesta sería la disminución en el uso de objetos, de la siguiente forma:

A los 6 meses: pajillas, removedores, bolsas de segundo contacto para transportar productos, vasos y tapas, hisopos, platos, recipientes y vasos de durapax.

A los 12 meses: envases refrigerados, bandejas de plástico, domos de pastelería, soportes y bolsas de primer contacto en productos secos, copas, tazas, platos, cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo), bandejas térmicas, plásticas y de durapax, envases PET y PP.

Puede leer: Denuncia viral del alcalde de Potonico movió al gobierno hacia el lago Suchitlán

A los 18 meses: plásticos en publicidad impresa; diarios, revistas u otro medio escrito; recibos de cobro de servicios y toda información dirigida a consumidores .

A los 24 meses: plásticos adheribles a otros materiales para envasar alimentos como leche o jugos, productos de cuidado personal, bolsitas de salsas, mayonesas, picantes y otros.

“Una bolsa de plástico fácilmente puede ser reemplazada por una de manta, que se puede volver a utilizar; una cuchara desechable por una metálica. Opciones existen”, comentó Navarro.

El proyecto de 2019, a decir de la diputada del FMLN Dina Argueta, no alcanzó a llegar a la comisión de Medio Ambiente, y tras la presentación de otras propuestas ambientales, a demás de la llegada la pandemia, fue enviada al archivo del parlamento.

Argueta se mostró optimista y espera que esta vez la iniciativa encuentre más apoyo legislativo.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?