
Cáncer de colon en segundo lugar de incidencia
Los organismos mundiales como la OMS y el CDC recomiendan que las personas se realicen el examen colorrectal periódicamente a partir de los 45 años para prevenir el cáncer
El cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y para 2020 dejó cerca de 10 millones de fallecidos.
Para ese año, los 5 tipos de cáncer que cobraron más vidas fueron: en primer lugar el pulmonar, en segundo el colorrectal, en tercero el hepático, seguidos del gástrico y el de mama.
Ese mismo año a nivel local el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) registró 329 tumores malignos a nivel de órganos digestivos, de los cuales 186 fueron diagnosticados en hombres y 143 en mujeres.
Una publicación del Centro de control y prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) explica que los pólipos del colon así como el cáncer colorrectal no siempre generan síntomas, especialmente en sus inicios, debido a ello son tan importantes las pruebas periódicas de detección del cáncer de colon.
El CDC apunta que cuando el cáncer empieza a generar molestias la persona puede experimentar varias situaciones de alerta: un cambio en hábitos fecales, sangre en la materia fecal, diarrea, estreñimiento o la sensación de que el intestino no se vacía por completo; dolores, molestias o cólicos abdominales que no desaparecen, pérdida de peso inexplicable.
La OMS señala que la incidencia de este mal aumenta muchísimo con la edad; sin embargo, hay varios factores que pueden contribuir, entre ellos destacan el consumo de tabaco, consumo de alcohol, una dieta poco saludable, inactividad física y contaminación del aire. El CDC incluso cita factores hereditarios.
El riesgo de padecer cáncer puede reducirse. En ese sentido el organismo mundial invita a corregir las conductas o hábitos poco saludables como los arriba descritos, incluso llama a vacunarse contra el virus del papiloma humano y la hepatitis B, además de evitar la radiación ultravioleta.
Otra forma de prevenir es realizarse pruebas periódicas de detección de cáncer colorrectal a partir de los 45 años de edad. Esto puede ayudar a detectar la presencia de pólipos o crecimiento de tejido anómalo, dado que pueden estar presentes durante años antes de avanzar a cáncer invasivo sin presentar síntomas. Esos pólipos precancerosos, una vez identificados, se pueden extirpar antes de que se conviertan en cáncer, o también se puede dar un tratamiento más eficaz.