¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 29oC   66% H San Salvador 28oC   62% H San Miguel 28oC   62% H Surf City 28oC   62% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Más de 19,000 personas han sido despedidas en entidades estatales, señala Fespad

La organización manifiesta que en el país existen despidos injustificados, condiciones deplorables para algunos trabajadores, jornadas de trabajo extenuante y otras.

Avatar del autor

Por Milton Rodríguez
Publicado el 01 de mayo de 2023


La Fundación de Estudios para la Aplicación el Derecho (Fespad) señala que en El Salvador han sido despedidas más de 19,000 personas de diferentes entidades públicas, que existen despidos injustificados e incluso criminalización contra la protesta social y sindicatos. Ante esto, la organización subraya que la unidad “es fundamental”.


En el marco del Día Internacional del Trabajo, la Fundación emitió un comunicado donde lamenta que en pleno siglo XXI todavía existen en el mundo entero algunas prácticas que vulneran los derechos de la clase trabajadora como son la discriminación, trabajo forzado, trabajo esclavo, acoso laboral, criminalización y falta de condiciones dignas de trabajo.

Te puede interesar: La pobreza se agrava para dos mujeres y cuatro niños con la muerte de Francisco tras salir de la cárcel


Esto, según Fespad, también ocurre en El Salvador. En ese sentido señala que en el país aún existen despidos injustificados, condiciones deplorables para algunas personas trabajadoras, una brecha salarial entre hombres y mujeres, el no pago de salarios y prestaciones sociales, jornadas de trabajo extenuante y que no corresponden a sus salarios, entre otras.


“Frente a esto no se conoce una actuación firme de garante desde El Estado”, apuntó.


Además, la Fundación recuerda que el Estado salvadoreño tiene la responsabilidad de proteger, respetar y garantizar los derechos laborales y sindicales. Sin embargo, Fespad cuestiona que desde el 1 de junio del 2019 a marzo del 2023 diversos sindicatos han denunciado que los despidos en diferentes instancias estatales ascienden a 19, 025 personas, los cuales han desencadenado en otras vulneraciones a sus derechos los de sus familiares.

"Mucho menos justicia”


De hecho, Fespad recalca que ante estas acciones no ha habido alternativas para las y los trabajadores, ni debido proceso y "mucho menos justicia”.


Es más, la organización destaca que en el país se ha incrementado la criminalización de la protesta social, la represión contra los sindicatos y sus liderazgos. Sobre este punto precisó que hay al menos 20 personas sindicalistas detenidas o procesadas judicialmente por exigir sus derechos laborales.


Fespad remarca que muchas de esas capturas se ha dado bajo el régimen de excepción que impulsa el gobierno de Nayib Bukele desde hace más de un año.

Ante este panorama, la organización pide al Ministerio de Trabajo una actitud protagónica en la defensa de los derechos laborales y a la clase trabajadora una actitud como actor clave del movimiento social y en la reivindicación de sus derechos.

También: Errores en la Asamblea “por sólo apretar botón” para aprobar lo que llega

💡
¿Qué deseas ver ahora?