¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   98% H San Salvador 24oC   94% H San Miguel 24oC   94% H Surf City 24oC   94% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Brazo robótico que fomenta el lenguaje inclusivo de señas gana premio nacional

Thanos fue creado por un grupo de tercer año del colegio Don Bosco, y fue elegido para participar en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología

Por Xiomara Alfaro
Publicado el 30 de septiembre de 2023


Pedro Ángel Rivera Hernández, Alessandro Adrián García Carazo, José Daniel Hernández Buruca y Brando Steven Rosales García son los creadores de Thanos,  un brazo robótico que consiste en una herramienta didáctica-educativa que fue pensada para potenciar la inclusión social de personas con discapacidad auditiva.

Este fue desarrollado por este grupo de estudiantes que pertenecen al tercer año de bachillerato de electrónica del colegio Don Bosco, y presentado inicialmente durante la feria Crea J 2023.

Posteriormente Thanos fue seleccionado para participar de la feria Eureka, del Ministerio de Educación, donde el proyecto fue premiado con el primer lugar.

Este brazo robótico impreso en 3D con servomotores funciona a través de una aplicación en el celular la cual a través de un teclado envía una señal que la máquina convierte en lengua de señas.

“La problemática que el proyecto abarca es ayudar a las personas sordo auditivas a poder tener una mejor comunicación con las personas que no sufren discapacidad, así como brindar un apoyo para que estas personas pueden comunicarse a través del brazo robótico”,  explica Pedro Ángel Hernández.

El equipo destaca además que de esta manera buscan profundizar en la enseñanza de la lengua de señas, asimismo pretenden que sirva a empresas, instituciones de gobierno y organizaciones dentro de sus funciones en pro de las personas con discapacidad.

“Consideramos es una solución futura a una problemática social”, añade Hernández.

Los estudiantes señalan que ganar el primer lugar les ha impulsado a seguir trabajando en este proyecto, a poder impulsarlo a otras ramas, y a buscar asesoría para poder mejorar su capacidad de comunicación. 

“Este es el resultado de una apuesta que tiene la educación salesiana en la que se busca primero que el joven sea protagonista y segundo que sea un agente incidente en el cambio social, tecnológico y humano”, explica el profesor José Ángel, quien ha coordinado estos trabajos.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?