¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 25oC   80% H San Salvador 30oC   62% H San Miguel 30oC   62% H Surf City 32oC   71% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

“La magnitud del desastre en Turquía fue algo inmenso”

El líder adjunto del grupo de rescatistas que viajó a Turquía afirma que era evidente la baja calidad de los edificios.

Avatar del autor

Por Juan Carlos Mejía
Publicado el 11 de marzo de 2023


Alguien que conoce de cerca la realidad de la catástrofe que dejó a su paso el terremoto del 6 de febrero, en Turquía, es Roberto Martínez, quien es líder adjunto del grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR, por sus siglas en inglés) que participó durante varios días en las labores de rescate en ese país.

El total de personas que fueron enviadas a ese país tras el terremoto rondó las 111, y según Martínez “La magnitud del desastre en Turquía fue algo inmenso”, sobre todo, porque pudo ver de primera mano cómo la mala calidad de las edificaciones había provocado que el saldo de muertes fuera tan alto.

De acuerdo con el rescatista, quien aclara que no es ingeniero y no tiene conocimientos sobre estructuras, no fue necesario ser un expero para comprobar que los edificios que colapsaron tras el terremoto estaban mal construidos.

Lee también: Urge identificar los edificios vulnerables ante terremotos en el país, señalan expertos

Según Martínez, la mayoría de las estructuras derrumbadas eran edificios habitacionales de entre 10 y 12 pisos de alto.

El rescatista, quien participó en el conversatorio realizado por Casalco, señaló que el USAR llevó herramientas como martillos, taladros, y otros implementos necesarios para rescatar a las víctimas, y relata: “cuando usábamos el martillo, las estructuras se deshacian al instante en 6 o 10 minutos”, cuando el proceso en una estructura normal puede llevar mucho más tiempo.

Además, agregó que la mayoría de edificios que quedaron en pie tras el terremoto, igual presentaban graves daños estructurales.

También: ¿Cuáles son los tipos de sismos más comunes en el país?

Debido a esa experiencia, el líder adjunto del USAR reflexiona que “(en el país) debemos tener una planificación, incluso, para saber cómo moveríamos los escombros (causados por derrumbes) en caso de un evento similar”, y apuntó que “esto nos permitirá estar preparados y reducir al máximo el porcentaje de pérdida de vidas en emergencias de este tipo”.

TAGS:  Comunidades | Terremotos | Turquía

CATEGORIA:  Noticias | Nacional

💡
¿Qué deseas ver ahora?