Santa Ana 27oC   62% H San Salvador 26oC   70% H San Miguel 26oC   70% H Surf City 26oC   70% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Tres de cada cuatro salvadoreños se irían del país si pudieran: Funpres

En un estudio elaborado por la organización no gubernamental, en el marco del impacto por la pandemia, el 76.56% de los encuestados expuso su interés de abandonar el país

Por Susana Joma
Publicado el 10 de abril de 2022


Marcharse del país en busca de nuevas oportunidades es la idea que martilla a los salvadoreños. Un estudio que la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES) realizó en septiembre pasado mostró que de 1,586 personas entrevistadas a nivel de todo el país el 76.56 % manifiesta que se irían si tuvieran los medios para hacerlo.

Entre las razones más frecuentes que esgrimen frente a esa intención están” la situación económica del país (80.9%), seguido por la inseguridad o violencia percibida (54.7%)”, indica la investigación de la FUNPRES que fue presentada el miércoles pasado bajo el título “Salud mental de los salvadoreños y factores asociados”.

Migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. Foto de referencia. AFP

Y es que una de cada dos personas que fueron entrevistados para este estudio considera que su situación económica es peor que antes de la pandemia; esa percepción de deterioro es mayor en mujeres, personas que no trabajan y aquellos que expresaron que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades.

“La percepción de la situación económica actual se relaciona con sintomatología emocional”, subrayan los investigadores.

Le puede interesar: Más problemas de depresión y ansiedad entre las mujeres, señala estudio

Hay también un 38.0 % han contemplado marcharse debido a la situación política y el 25.7 % con miras a realizar estudios universitarios.

La idea de migrar es más recurrente entre personas jóvenes y solteras, expone el estudio elaborado por los investigadores Fernando Mena, Carlos Molina y Elizabeth Castillo, quienes enmarcaron su trabajo en el impacto de la pandemia.

Los resultados también evidenciaron que las personas con deseos de migrar, es decir 3 de cada 4 encuestados", presentan síntomas considerablemente mayores de depresión, ansiedad, tensión emocional e insomnio”.

Sin embargo, también hay quienes la idea de migrar se volvió una urgencia para buscar protección ante situaciones de inseguridad: “El 14.0% afirma que se han visto obligados a abandonar su hogar y buscar protección en otro lugar dentro del país debido a una amenaza o situación de violencia. Estas personas suelen ser jóvenes, sin estudios universitarios, casadas y con niños o niñas en el hogar. Además, reportan mayores síntomas emocionales”.

 

💡
¿Qué deseas ver ahora?