¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   98% H San Salvador 24oC   94% H San Miguel 24oC   94% H Surf City 24oC   94% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

“No hay que tener temor de dialogar de la discriminación a personas LGBTI con niños y adolescentes”, asegura procuradora adjunta PDDH

Para la Procuradora adjunta para la defensa de derechos de la niñez y adolescencia, Rosa Sandoval, es importante también garantizar el abordaje de estas temáticas en el sistema educativo para reducir las brechas de las desigualdades.

Por Eduardo Alvarenga
Publicado el 04 de junio de 2022


En el marco del seminario web “Discriminación por razones de género y su contexto sociocultural para las juventudes LGBTI”, activistas de derechos humanos externaron la necesidad de generar cambios en los comportamientos de los salvadoreños. Menores con una orientación sexual diversa se enfrentan desde temprana edad con hostilidad en sus entornos, aseguraron. El encuentro fue organizado por Comcavis Trans, este viernes 3 de junio. 

Para Brenda Rosales, una activista y miembro de la Dirección de Género y Diversidad del Ministerio de Cultura, “al tener un respaldo desde su hogar el niño se va a sentir seguro. ¿Cuánta información hay de la infancia LGBTI? Casi no hay nada, hasta ahora tenemos series como Heartstopper, que eso ya ayuda a tener un panorama más y darnos cuenta que todo empieza desde la niñez y la adolescencia. La comunidad LGBTI desde el principio sabe que es diferente y por eso se necesita una orientación”, aseguró.

VER: “Estoy pidiendo que se me trate como un ser humano", comunidad LGBTIQ+ marcha por sus derechos

Pero según lo expresado por este grupo de activistas, no solamente desde las familias debe atenderse este problema. Las instituciones del Estado también deben tomar un rol protagónico en la búsqueda de cambios. 

Las defensoras y activistas aseguran que uno de los principios básicos de los estándares en derechos humanos es la progresividad. “¿Qué están haciendo las instituciones del Estado para que en el corto, mediano y en el largo plazo se garanticen los derechos de las personas LGBTI?”, cuestionó Rosa Sandoval, Procuradora adjunta para la defensa de derechos de la niñez y adolescencia, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

La funcionaria agregó que “no hay que tener temor de dialogar de estos temas con nuestros niños y adolescentes, ese es uno de los compromisos de quienes somos defensores de derechos humanos”.

Para garantizar estos cambios, Grecia Villalobos, coordinadora de desarrollo territorial y liderazgo de Comcavis Trans, opina que es necesario leyes que garanticen el respeto de los derechos de las poblaciones diversas. “El marco legal está carente en El Salvador. No tenemos garantías de que las personas LGBTI tengamos acceso a derechos fundamentales”, explicó.

VIDEO: Población LGBTI+ denuncia estancamiento en estudio de Ley de Identidad de Género

Las organizaciones de defensa de los derechos LGBTI demandaron, el 17 de mayo pasado, la aprobación de una Ley de Identidad de Género, que permita a personas trans cambiar sus nombres de forma simple y segura. 

En la actualidad, los diputados de la Asamblea Legislativa no han dado muestras de querer discutir la propuesta que fue entregada por la Mesa permanente por una Ley de Identidad de Género. El 21 de agosto de 2021, diputados del FMLN y el partido Nuestro Tiempo, introdujeron una pieza de correspondencia con el proyecto de ley, sin embargo, la comisión de la Mujer e Igualdad de Género no ha iniciado ningún debate sobre esta. 

💡
¿Qué deseas ver ahora?