
Las AFP duplicaron ganancias en 30 meses de nueva ley de pensiones
Los últimos estados financieros de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) reflejan el incremento en las utilidades que han acumulado, producto de las comisiones que obtienen tras la reforma de 2022 y que entró en vigencia en enero de 2023.
Por Katlen Urquilla
Publicado el 11 de agosto de 2025
En los dos años y medio desde que entró en vigor la reforma de pensiones de enero de 2023, las AFP **Crecer** y **Confía** han duplicado sus ganancias, alcanzando **\$88.7 millones** en utilidades netas por comisiones entre enero de 2023 y junio de 2025. Antes de la reforma, en 2021 y 2022, las ganancias anuales rondaban entre \$6.7 y \$10.8 millones por empresa, pero desde 2023 superan los \$14 millones en Confía y los \$18 millones en Crecer, con crecimientos continuos. Según el economista Rafael Lemus, aunque la ley redujo la comisión nominal de 1.9% a 1%, el cambio quitó a las AFP la obligación de pagar el seguro de invalidez y sobrevivencia, trasladando ese costo a las cuentas individuales de los trabajadores y a la Cuenta de Garantía Solidaria. Esto, en la práctica, **aumentó la comisión efectiva** que reciben las AFP, disparando sus utilidades. Los estados financieros muestran que los pagos por seguros de ambas empresas cayeron drásticamente después de la reforma: de más de \$39 millones anuales en 2022 a prácticamente cero en 2025. Lemus critica la **falta de transparencia** sobre el origen exacto de este incremento de utilidades y advierte que los más afectados son los trabajadores jóvenes, ya que la reforma destina 6 puntos de su cotización a un fondo del gobierno, lo que considera un “saqueo” a los ahorros de los cotizantes.
En dos años y medio que lleva en vigencia la reforma de pensiones, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han duplicado sus ganancias, según los más recientes estados financieros divulgados por las mismas compañías.
Entre enero de 2023 y junio de 2025, ambas empresas sumaban $88.7 millones en utilidades netas, es decir los ingresos por las comisiones que cobraron por administrar las cotizaciones de los trabajadores.
Según los reportes de la AFP Crecer, los rendimientos en ese lapso suman $50 millones, mientras que los de Confía ascienden a $38.7 millones en un período de 30 meses.
La reforma de pensiones fue aprobada en diciembre de 2022 por la Asamblea Legislativa, dominada por Nuevas Ideas, a iniciativa del gobierno del presidente Nayib Bukele, y dicha ley entró en vigencia en enero de 2023.
De acuerdo a estados financieros de ambas compañías, en 2021 y 2022 habían reportado utilidades de $7.6 y $6.7 millones, respectivamente, en el caso de Confía, y de $10.8 y $10.4 millones en el caso de Crecer.
Pero ya en 2023 y 2024 esos montos se duplicaron. Por ejemplo, Confía reportó en esos dos años unas ganancias de $14.4 y $15.0 millones, respectivamente. Mientras que Crecer subió a $18.2 millones en 2023 y a $21.2 millones el año pasado.

Y según los últimos estados financieros de las AFP con datos a junio 2025, colgados en el sitio de la Bolsa de Valores de El Salvador, Crecer acumulaba unos rendimientos de $10.6 millones en el primer semestre, lo cual si se compara con lo que tenía a junio de 2024 ($12.6 millones) refleja una baja de $2 millones.
En tanto, la empresa Confía reportó en junio de este año unos beneficios de $9.3 millones y en el mismo período de 2024 fueron $8.5 millones, es decir que acumula $800,000 más.
El análisis de un economista
El economista Rafael Lemus señala que desde que nació el actual sistema de pensiones, "el único que ha aumentado la comisión de las AFP es el gobierno del presidente Bukele", mediante la reforma de diciembre 2022.
Si bien antes de la nueva normativa las Administradoras de Fondos de Pensiones tenían una comisión del 1.9% y en la actual ley es del 1%, la diferencia radica en que anteriormente la comisión se repartía entre la AFP y el seguro de invalidez y sobrevivencia de los cotizantes.
"Lo propio de la AFP era menor del 1%, porque el 1.9% que tenía la ley se compartía... básicamente se dejaba más o menos ahí por 0.9% para la AFP", apunta el economista.
Pero en la nueva ley le quitaron la responsabilidad a las AFP de pagar el seguro de invalidez y sobrevivencia. Este pago pasó a ser financiado por medio de la cuenta individual de ahorro de cada cotizante y al agotarse dicho saldo se financia con la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS).

En los últimos estados financieros de las AFP se reporta que Confía pagó en concepto de primas de seguros de invalidez y muerte $42.8 millones en 2022, pero al año siguiente que ya estaba en vigencia la reforma solo canceló $4.6 millones y en 2024 fueron solo $100,000. En el primer semestre de 2025 no reporta pagos.
En el caso de Crecer pagó en esas pólizas $39.5 millones en 2022, pero en 2023 el montó cayó a $3.9 millones y a $100,000 en 2024, mientras que este año ya no reporta pagos.
Lemus destaca que al dejarles el 1% a las AFP en la nueva ley, en realidad lo que hicieron fue aumentarles la comisión, lo cual ha favorecido sus ganancias.
"Cuando el gobierno le puso el 1% algunas voces advirtieron, incluyéndome, de que se estaba aumentando la comisión de las AFP, que era en contra de todo el esfuerzo y trayectoria que se había hecho desde el surgimiento de este modelo... entonces era una reforma que iba en sentido contrario a todo lo que se había hecho", apunta.
Pese a que ya se veía venir que las utilidades de las AFP iban a aumentar tras la reforma, Lemus expresa su sorpresa por la cantidad que les ha subido.
"Al ver los resultados estoy un poco sorprendido, porque si bien intuitivamente y de lógica todos sabíamos que iba a aumentar las utilidades de las AFP, yo me he sorprendido porque no esperaba que fuese tanto y lo digo porque ambas han duplicado sus utilidades del año ya con la reforma, es decir la reforma fue súper generosa con estas administradoras, lo cual la población no tiene la misma sintonía", afirma el economista.
Y ejemplifica que lo que han ganado solo en los primeros seis meses de 2025 ya supera la utilidad que tuvieron en 2022, el año que se hizo la reforma. "Ahí está clarísimo que doblaron las utilidades", acota.
Poca información
Otro punto que señala Lemus en estos más de dos años y medio desde que está vigente la reforma de pensiones es la "ola de oscurantismo de información" que hay sobre el fondo de pensiones.
"No sabemos cuánto de ese aumento de utilidades se atribuye al crecimiento de cotizantes o es aumento de salarios y cuánto fue gracias a ese aumento de la comisión que la reforma les dio, pero como las AFP igual no dicen nada, pues no queda más que tomar los resultados como están", expresa.
Para el economista, el silencio y opacidad con la información afecta a los afiliados, porque son los que ahorran su dinero en el sistema que administran las AFP.
"En especial los más afectados son los más jóvenes a quienes la reforma les quitó seis puntos, que se los va a llevar a una cuenta de garantía que es como un fondo de capital, un bolsón general para cubrir gastos y obligaciones del gobierno, o sea que de una cotización de 16 puntos les agarren 6 para esas obligaciones del gobierno a los trabajadores, es un verdadero saqueo y no dicen nada", concluye.