Joselito se agacha y recoge del lecho del Lempa un pedazo de metal oxidado. Da dos pasos y saca de entre las piedras una bolsa plástica mohosa. Avanza un poco más y levanta una botella plástica. Continúa y halla un tapón. Así, con cierta frustración, el auxiliar de fontanería participa en la jornada de limpieza del Lempa.
“Estamos haciendo una limpieza, no tan general, porque no estamos viendo el involucramiento de las personas del municipio. Eso nos gustaría, que la gente se involucre, ya que tenemos el privilegio de tener este hermoso río cerca del municipio de Citalá”, comenta.
Un grupo de habitantes de Citalá, Chalatenango, y de Ocotepeque, de Honduras, realizaron una limpieza a riberas del río Lempa en ese municipio salvadoreño en el marco del Día Nacional de dicho afluente

Foto EDH/ Jonatan Funes
Ese privilegio que menciona lo ha tenido toda su vida, pues “vivir cerca del Lempa es bonito, uno tiene cerca dónde ir a convivir con la familia, echarse un chapuzón, y tener personas que nos vienen a visitar por turismo; pero lastimosamente esta visita a veces le duele mucho al Lempa, porque nos dejan basura acumulada” cerca y dentro del río.
Leiva sabe bien que el Lempa nace en Guatemala, pasa por Honduras y finaliza en El Salvador, por lo que lanza un mensaje para los ciudadanos de los países vecinos: “veamos de qué forma no contaminar, lo que pasa allá arriba viene a causar muchas consecuencias aquí abajo: toda la basura, aguas grises, aguas negras, aguas mieles, nos afectan a nosotros acá como ciudadanos. Eso es muy verídico, porque además el caudal del río disminuye y se observa la contaminación”.
A Joselito le cambia el rostro cuando El Diario de Hoy le menciona que, según ambientalistas, si no se hace nada el Lempa podría convertirse en un río inservible en 25 años, por su alta contaminación. Para el citalense, esta proyección “pueda ser cierta, porque tengo 34 años de vivir acá, y cada vez se mira el caudal más lento, disminuye. En 25 años, si no lo cuidamos, esto se puede ya perder”.

Foto EDH/ Jonatan Funes
Explica Joselito que hace algunos años el agua del Lempa aún se ocupaba como potable, incluso para beber, pero “ahora ya no se puede, por la misma contaminación de aguas grises y negras”.
Añade que los turistas llegan a bañarse en el río, pero advierte que “sí se puede dar un chapuzón, pero si hay pieles débiles, sí hay consecuencias, por ejemplo picazón, alguna alergia, incluso piojos”.
KEYWORDS
Chalatenango Citalá Comunidades Contaminación Contaminación Del Agua Río Lempa Ver Comentarios