¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 25oC   80% H San Salvador 30oC   62% H San Miguel 30oC   62% H Surf City 26oC   58% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

El Corredor Seco de Centroamérica está frente a un escenario “duro”

Según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la disminución de lluvias a causa de El Niño está impactando directamente la agricultura y la ganadería.

Avatar del autor

Por EFE
Publicado el 05 de agosto de 2023


Un escenario “duro” es lo que actualmente se observa en el Corredor Seco, una zona donde habitan unos 11.5 millones de centroamericanos, a causa de la disminución de lluvia y del fenómeno de El Niño, lo que impacta directamente en la agricultura y la ganadería, según señaló Raúl Rodas, director del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), a EFE.

El Corredor Seco Centroamericano es una zona geográfica que se extiende desde el sur de México -desde Chiapas- y abarca los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. A los que se suman determinadas zonas áridas de República Dominicana y Belice.

Puede interesarle: El Canal de Panamá busca agua desesperadamente para seguir operaciones

Los fenómenos de la canícula -disminución o ausencia de lluvia-, El Niño -que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras- y los impactos que ya ocasiona el cambio climático en la región ponen en alerta a los Estados y demandan acciones para apaciguar los efectos.

Una canícula prolongada

Rodas explicó en una entrevista con EFE que “cada vez es más frecuente que el tema de cambio climático incide directamente en la producción agropecuaria” y “obviamente la conocida como la canícula por supuesto que sí tienen una incidencia”.

Señaló que la canícula es un fenómeno “relativamente” normal que ocurre en un período de tiempo, sin embargo, “cada vez vemos que es una canícula más prolongada, más intensa, que provoca menos lluvia”.

El fenómeno de El Niño y la canícula podrían afectar la producción agrícola para este 2023. Foto EDH/ Archivo

La especialista en crisis climática del Oirsa, Rosario Gómez, también explicó a EFE que la canícula o veranillo es una disminución de lluvia, aunque “muchas veces se confunde con que es un período que no va a llover, pero básicamente es una disminución en los acumulados totales de lluvia”.

“Es un fenómeno totalmente normal que ocurre cada año, hay diversos factores que lo pueden incrementar o no. Ocurre entre (los meses de) julio y agosto y también incrementa la temperatura”, dijo.

La experta señaló que entre los factores que pueden incidir en la prolongación de este período de disminución de lluvia se encuentra el fenómeno de El Niño, que supone un incremento en la temperatura de la superficie del mar en la parte del Pacífico Tropical.

Además:  El Salvador ha empezado a experimentar la canícula y podría mantenerse hasta mediados de agosto

Una zona “no tan favorecida”

El director del Oirsa apuntó que el Corredor Seco “siempre ha sido una zona, lastimosamente, no tan favorecida por condiciones climáticas naturales”.

“El escenario en este momento es duro porque prácticamente tenemos mucha menos lluvia en el Corredor Seco y obviamente los cultivos que se establecen sin sistemas de riego están siendo duramente golpeados”, señaló.

💡
¿Qué deseas ver ahora?