¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

¿Prohibir o innovar?

Para no desembocar en una emergencia ambiental que motive a legisladores y ecologistas a pedir una prohibición inminente del plástico de un solo uso, es importante que las industrias de este sector se rodeen de un equipo técnico con alto umbral en sostenibilidad e impacto ambiental

Por Carlos Francisco Imendia | Feb 10, 2022- 19:46

Se abre el debate en nuestro país sobre si es necesario prohibir el plástico de un solo uso, como en algunos países de Latinoamérica ya se está implementando, apoyados por legisladores y ecologistas. Prohibir el plástico es una iniciativa tajante pero necesaria cuando ya existe una emergencia climática de excesiva contaminación, que pone en riesgo áreas protegidas.

Vivimos en una sociedad plástica, en donde este material forma parte de nuestras vidas, en el hogar o en la actividad comercial, lo ocupamos por confort o en otro caso por inocuidad. El plástico siempre nos brinda una solución de impermeabilidad y en muchos casos es aliado de la salubridad en el manejo de alimentos. Pero muchos han abusado de este noble material y lo han convertido en un villano relacionado con el medio ambiente, se observan penosos casos difundidos en las redes sociales de frutas y verduras peladas, partidas, desgajadas puestas en bandejas cubiertas de plástico en supermercados, actos que ofenden la inteligencia, pero son ideas concebidas en los departamentos de mercadeo de estas empresas, que pena.

Ahora todo mundo hace negocio con las bolsitas de agua que solventan las necesidades en las calles, venden grandes volúmenes, y su desecho irracional hace que el alcantarillado se atasque, generando gasto a la comuna capitalina, en el peor de los casos, hacen que el alcantarillado colapse y provoque inundaciones en la estación lluviosa. A principios de la década de los ochentas no se miraban esas bolsitas tiradas en la calle, es más los garrafones de agua eran de vidrio, ahí nos podemos dar cuenta que las necesidades son creadas en el ser humano, esa es una gran misión del mercadeo.

Si usted es dueño de una empresa o industria debe pensar bien a la hora de contratar a un mercadólogo, ya que si le va a proponer una estrategia de mercadeo basada en ideas absurdas e ilógicas (como vender fruta pelada envuelta en plástico) , hacer productos más pequeños, lo cual generará un problema ambiental de consumo y desecho, absténgase, su marca absorberá el impacto.
Tomemos en cuenta que la mala reputación que ha crecido en torno al plástico de un solo uso no es culpa directa de los fabricantes y los consumidores, sino de aquellos estrategas en mercadeo que se ponen a innovar, sin los soportes técnicos pertinentes, y que su desecho pone en riesgo el equilibrio medio ambiental.

Para no desembocar en una emergencia ambiental que motive a legisladores y ecologistas a pedir una prohibición inminente del plástico de un solo uso, es importante que las industrias de este sector se rodeen de un equipo técnico con alto umbral en sostenibilidad e impacto ambiental, que creen en sus empresas departamentos de eco innovación, que le sepan trasladar el mensaje a los consumidores de la forma óptima de reciclar y evitar que los desechos lleguen a áreas protegidas. Busquen certificaciones ambientales, reducir el uso del plástico mediante productos más reutilizables y duraderos.

Publicista y ambientalista/Chmendia

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión Sector Caucho Y Plástico

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad