¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 32oC   59% H San Salvador 27oC   74% H San Miguel 27oC   74% H Surf City 30oC   79% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo bandera El Salvador 15 de Septiembre
Óscar Picardo

Psiquiatría política

No sólo los políticos padecen estas enfermedades, pero ellos deciden los destinos de las naciones…; los comportamientos psicóticos de nuestros políticos latinoamericanos deben ser vistos, juzgados y tratados desde la psiquiatría política; estamos ante dementes, psicópatas y sociópatas enloquecidos por el poder. En la historia política contemporánea hay demasiados casos clínicos, unos presos, otros huyendo y otros ejerciendo, que se creen dueños de la gente, del Estado y del país.

Avatar del autor

Por Oscar Picardo Joao
Publicado el 23 de agosto de 2023


Como sabemos, la psiquiatría es una especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con “trastornos mentales”, y asegurar la autonomía y la adaptación típica del individuo a las condiciones,  de su medio.

El concepto de "enfermedad mental" -y la psiquiatría- se desarrollan entre los siglos XIX y XX; muchos enfermos mentales eran tratados desde la religión como poseídos o recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón"; posteriormente se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas: inducción artificial de convulsiones o electroshock; cercenar porciones del cerebro o lobotomía; hasta que llegaron la nuevas drogas antipsicóticas, antidepresivas, etcétera.   

Del “Malleus maleficarum” (Martillo de brujas) escrito en 1486 por los teólogos Heinrich Kramer y Johann Sprenger en dónde se atribuye al demonio la causa de todas las enfermedades mentales,  hasta el primer Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o DSM (1952), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la ciencia ha evolucionado muchísimo. Hoy tenemos el DSM-V y los avances de la neurociencia.

En el inventario de las principales enfermedades mentales nos encontramos algunas vinculadas a las conductas políticas: Ansiedad, Trastorno de oposición desafiante, Trastorno obsesivo-compulsivo, Paranoia, Esquizofrenia, Adicciones, Trastorno bipolar, Trastorno de personalidad múltiple disociativo, entre otros.

La psiquiatría política intenta estudiar, comprender y describir las enfermedades mentales de los políticos; Drew Westen en su libro “The Political Brain” describió el papel de las emociones en las decisiones política, es decir una mirada neurocientífica. Primera conclusión: La razón y la racionalidad juegan un papel limitado en las decisiones políticas. Segunda conclusión: El uso de palabras e imágenes desencadenan cascadas emocionales. Tercera conclusión: Hay un sesgo de confirmación, y aquí se juega todo.

Ahora bien, describamos las enfermedades psiquiátricas políticas: 

Ansiedad: sentimiento de miedo, temor e inquietud por llegar al poder o por perder el poder; preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).

Trastorno de oposición desafiante: Es un patrón recurrente o persistente de conducta negativa, desafiante o incluso hostil dirigida a figuras de autoridad como la Constitución, los fallos de Magistrados o a la Independencia judicial

Trastorno obsesivo-compulsivo: Significa tener obsesiones, compulsiones o ambas cosas, relacionados generalmente al dinero o al poder; esto puede generar actitudes de reelección, autoritarismo, percibir a todos como opositores, entre otras características.

Paranoia: La paranoia se da cuando se cree que todo lo que ocurre y todo lo que se percibe es resultado de un mismo hecho que intenta ser ocultado por alguien o algo producto de un plan premeditado, pero que no se puede probar o que los de alrededor no lo ven así. Así, los políticos se inventan enemigos, opositores, planes siniestros y creen que todo gira en torno a ellos.

Esquizofrenia: Esta enfermedad mental grave afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser sumamente angustioso. Los políticos comienzan a padecer alucinaciones, delirios y trastornos; creen que todos quieren su puesto, que hay enemigos, oyen y ven cosas que no existen.

Adicciones: Se llama adicción del latín addictus​ a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del uso de una sustancia u otras acciones. La adicción al poder es algo muy común, llegar a un cargo y no querer entregarlo, ya que se acostumbran a los privilegios y al uso desmedido del poder.

Trastorno bipolar: Es una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste y deprimido pueden alternar con períodos de excitación y actividad intensa o de sentirse malhumorado e irritable. Los políticos tienen días muy afables y empáticos y días terribles de malhumor; aman y odian; insultan y alaban; entre otras conductas.

Trastorno de personalidad múltiple disociativo: Este trastorno, antes conocido como trastorno de la personalidad múltiple, se caracteriza por “alternar” diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza, y que sientas que estás poseído por estas identidades. De repente manifiestan que están a favor de algo y días después que están totalmente en contra…

Otilio Flores Corrales en “Psiquiatría política: Patologías del Estado” (2005) plantea los problemas de deshumanización estructural, las máscaras, anormalidades y artimañas de nuestra cultura política perversa: “La presencia de la enfermedad en la política (política como oficio y  no como episteme) comienza con el  síntoma  de la pérdida de lo real (y de la historia como representación de la memoria de una cultura) a través del discurso sofístico que carece de contenido, y más grave aún, cuando, carece de interlocutores. La política es diálogo. El simulacro invade como apariencia al sentido del diálogo. La carencia de sentido y  de dirección como ausencia de lo real en el contenido de dicho sentido y  dirección -en materia política y lingüística-, la da el sentido y la dirección que tiene la esencia de los medios sobre los fines.”   

No sólo los políticos padecen estas enfermedades, pero ellos deciden los destinos de las naciones…; los comportamientos psicóticos de nuestros políticos latinoamericanos deben ser vistos, juzgados y tratados desde la psiquiatría política; estamos ante dementes, psicópatas y sociópatas enloquecidos por el poder. En la historia política contemporánea hay demasiados casos clínicos, unos presos, otros huyendo y otros ejerciendo, que se creen dueños de la gente, del Estado y del país.

Nota: Esta es la introducción a mi próximo libro: “Psiquiatría política: relatos ideológicos del cerebro”

Disclaimer: Somos responsables de lo que escribimos, no de lo que el lector puede interpretar. A través de este material no apoyamos pandillas, criminales, políticos, grupos terroristas, yihadistas, partidos políticos, sectas ni equipos de fútbol… Las ideas vertidas en este material son de carácter académico o periodístico y no forman parte de un movimiento opositor.

Investigador Educativo/opicardo@asu.edu

TAGS:  Actos políticos | Opinión | Psiquiatras

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?