¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 32oC   52% H San Salvador 30oC   66% H San Miguel 30oC   66% H Surf City 31oC   66% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

En el mes del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer: Integrando la Medicina Paliativa a la Oncología

Muchos estudios afirman que la integración de servicios de medicina paliativa y oncología mejora la calidad de vida de los enfermos, ellos se apegan más a los tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Además, elevan el estado de animo de paciente y el cuidador principal esta más acompañado.

Avatar del autor

Por José Mario López Saca
Publicado el 09 de febrero de 2023


La Medicina Paliativa es una especialidad médica reconocida en varios países del mundo. Colegas de distintas especialidades, incluso médicos generales, estudian esta rama de la medicina. Cada vez más, muchos profesionales están aprendiendo a manejar enfermos con patologías avanzadas, no solo cáncer, sino también otras enfermedades crónicas como insuficiencia renal, cardiaca, pulmonar, enfermedades neurológicas como demencias tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.

Muchos estudios afirman que la integración de servicios de medicina paliativa y oncología mejora la calidad de vida de los enfermos, ellos se apegan más a los tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Además, elevan el estado de animo de paciente y el cuidador principal esta más acompañado.

Lo fundamental en esta integración es la forma de presentar al equipo de medicina paliativa, muchas experiencias de hospitales en USA y Europa, es introducir a estos equipos como especialistas en el soporte y control de síntomas, también como cuidados especiales o integrales, que ayudarán a mejorar los síntomas físicos, psicológicos y espirituales producidos por la enfermedad o por el tratamiento recibido. El estigma de la palabra paliativos puede ser un rechazo inicial por el paciente y su familia, pero si sabemos explicar lo que hacen, ayuda a ser aceptados de mejor manera.

Los profesionales de medicina paliativa cuentan con herramientas que ayudan a llevar las cargas de la enfermedad más ligera. La comunicación asertiva, la empatía, la compasión, la actitud de acompañar son algunas de las habilidades de estos profesionales. El uso correcto de medicamentos opioides para el dolor oncológico, reduciendo al máximo los efectos adversos de estos y explicando los mitos que engloban estos fármacos, es otra de sus conocimientos.

La dificultad de romper el “cerco de silencio” (cuando la familia no quiere que el paciente sepa su diagnóstico) la reunión familiar para comprender el sufrimiento de los más cercanos al paciente. Como hablar de la enfermedad a un menor de edad, la disponibilidad en el teléfono o WhatsApp para responder a las dudas, son muchas de las destrezas que estos profesionales tienen.

Trabajar en equipo interdisciplinar es otro elemento que caracteriza a estas unidades de Medicina Paliativa, donde la mirada de la enfermera es distinta a la de la trabajadora social, la intervención del psicólogo en el miedo del paciente a conocer el pronóstico de la enfermedad y el buen alivio de síntomas por parte de los médicos contribuyen a mejorar el proceso de adaptación del enfermo.

Todas estas características del trabajo de los especialistas en Medicina Paliativa hacen que enganchen adecuadamente con equipos de oncología, incluso aliviando al oncólogo a estar más tranquilo ya que su paciente y la familia lo estará.  Esta integración es mejor cuando es de manera temprana, algunos hablan que se presenten desde el momento del diagnóstico,  en los diagnósticos oncológicos mas avanzados o en aquellas neoplasias que tengan un pronóstico malo a corto plazo como el cáncer de páncreas, pulmón, entre otros.

Conocer inicialmente al paciente llevará a poder tocar temas difíciles de comunicar, por ejemplo, cuando la quimioterapia no funciona, cuando existe una recaída, hablar de voluntades anticipadas, donde querer morir, con quienes estar al final de la vida, si aceptará medidas mas invasivas, etc. Cuando a estos pacientes se conoce muy tarde o cerca de su fallecimiento, muchos miedos de los pacientes no pueden ser abordadas y la muerte es más difícil y dolorosa, haciendo que el duelo de la familia sea mas largo e incluso patológico. Ojalá los hospitales integren a las unidades de oncología con los de medicina paliativa más tempranamente que seguramente será en beneficio de muchos.

Médico. Director de Hospice La Cima. Centro de Medicina Paliativa

TAGS:  Medicina | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?