Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 25oC   83% H San Salvador 25oC   83% H San Miguel 25oC   83% H Surf City 25oC   83% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Los tres monos sabios, el silencio de Aristóteles y

.

Por Carlos Balaguer
Publicado el 23 de julio de 2023


Según Aristóteles -filósofo griego de Estagira- “La mejor forma de no ser criticado es: no decir nada, no hacer nada, no ser nadie.” Pero la realización existencial humana es precisamente ¡Ser! Aunque ello nos cueste críticas, celos, rechazo y -en el peor de los casos- enemistades gratuitas. “En boca cerrada no entra mosca”-dice la vox populi. Lo triste de ello es que no sale a luz la verdad de la vida ni la belleza del arte y la palabra, así como del sagrado derecho de la libertad de expresión. La iglesia adventista de la fe Bahai recomienda no polemizar sobre sexo, política ni religión, para evitar discordias o rechazo. El conocido lema usado por las pandillas del crimen urbano: “Ver, oír y callar” nos recuerda la “Leyenda de los tres monos sabios” del santuario de Toshogu, en el pueblo montañés de Nikko, al norte de Tokio. Los tres monos sabios de la ancestral escultura de 1636 son: “Kikazaru” (el mono que no oye y cubre sus oídos); “Iwazaru”, (el que no habla y tapa su boca) y “Mizaru”, (el que no ve y cubre sus ojos con las manos). Según la tradición, los legendarios simios representan tres criaturas enviadas por los dioses como mensajeros. Se cree que el axioma de los sabios simios proviene de un proverbio de Confucio -filósofo chino del confucionismo- que reza: “No ver el mal, no escuchar el mal y no decir el mal.” O sea ¡No existir! .

TAGS:  Filosofía | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?