Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 20oC   100% H San Salvador 24oC   100% H San Miguel 24oC   100% H Surf City 24oC   100% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Causas…

Con las investigaciones de “Humor social y político” que realizamos desde el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia (CEC-UFG) intentamos explorar lo que piensa y siente la gente, desde nuevas perspectivas.

Avatar del autor

Por Oscar Picardo Joao
Publicado el 23 de febrero de 2023


Aristóteles, Tomás de Aquino, la Etiología clínica, el modelo de Ishikawa o diagrama de pescado, el enfoque de Marco Lógico (EML) y su árbol de problemas, el método de Pareto, han intentado, a lo largo de la historia, entender o estudiar las causas para comprender los efectos y diseñar soluciones.

En el campo de las Ciencias de la Salud se considera la etiología como el estudio de las causas o el motor de búsqueda para entender el origen de las enfermedades. Tres preguntas hipocráticas del inicio de la historia clínica son: ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye?

Más allá del debate entre Pasteur, Bernard y Koch, los tres elementos necesarios para que se desarrolle una enfermedad son: El medio ambiente; el agente; y el huésped. Estos tres "elementos" por sí solos no "causan" un problema. Es la concurrencia de los tres, en tiempo y espacio, lo que da como resultado una enfermedad. Cuando se conoce la causa o causas de una enfermedad, facilita la investigación de un tratamiento específico, o en su defecto un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente.

Tanto en la Física como en la Teología se ha estudiado el origen o causa del movimiento; la “causa causarum” o el “Big Bang”, la “Causa Sui” (causa de sí mismo o auto-causado), la “cinemática” o la “dinámica”; las propiedades de tener una posición en el espacio-tiempo, un estado físico definido sujeto a evolución temporal y poderle asociar una magnitud física llamada energía, son parte de la arquitectura a tomar en cuenta en este análisis.

Aristóteles en su formulación de “Acto y Potencia” define el movimiento, lo dinámico (το δυνατόν) como la realización (acto) de una capacidad o posibilidad de ser (potencia) en tanto que se está actualizando. El acto, o entelequia (entelékheia), es la actualidad de una cosa o de un ente (on) y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo.

Aristóteles diferenciaba entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los primeros serían aquellos en los que aparece o desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos: generación y corrupción.  Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial variara. Luego nos enteramos gracias a Lavoisier que la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma…

No obstante, desde lo más cotidiano y corriente, la sustancia es ese sujeto o ente permanente a través de esos cambios más superficiales; los accidentes, en contraposición a la sustancia, son aquellas características que le acontece a la sustancia, que pueden ir y venir, sin que desaparezca ese sujeto o ente fundamental.

En síntesis, podemos decir que hay cosas esenciales o de fondo y aspectos accidentales de forma; así como fenómenos “esenciales” y otros “superficiales”. Distinguir esto es importante para analizar los procesos y productos, los problemas y sus causas.

Todo lo que sucede en el presente y, la posibilidades de que suceda algo en el futuro, tiene una causa en el pasado; hay condiciones dialécticas -en términos hegelianos- de tesis, antítesis y síntesis, de negaciones y oportunidades, de fuerzas impulsoras o restrictivas (Lewin) que dan de sí una nueva realidad, negativa o positiva.

Las causas del conflicto o guerra civil de 12 años en El Salvador fueron: a) el cierre de los espacios democráticos y de diálogo; b) la violación sistemática de los Derechos Humanos; c) Los fraudes electorales; d) el militarismo; e) un modelo económico con beneficio restringidos a unos pocos; entre otras circunstancias.

Las causas de una postguerra corrupta e ineficiente fueron: a) el egoísmo partidocrático; b) la ignorancia y la baja escolaridad; c) la impunidad del sistema judicial; d) el clientelismo y compadrazgo; e) la ausencia de políticas de Estado; entre otros aspectos.

Las causas de las pandillas, el subempleo y la migración fueron: a) la deserción escolar sistemática en tercer ciclo; b) la falta de oportunidades; c) la inseguridad; d) la pobreza y la exclusión; e) la ineficiencia de las políticas públicas; y f) la poca sensibilidad empresarial.

Las causas de la situación política autoritaria que vivimos actualmente son: a) El agotamiento de los partidos políticos de postguerra; b) la corrupción desenfrenada; c) el desencanto con la clase política; d) la vulnerabilidad jurídica; e) la necesidad ciudadana de un autócrata que ordenara el desorden; f) la pésima calidad de nuestro sistema educativo. Entre otros aspectos.    

En las condiciones “físicas” del devenir histórico siempre podremos encontrar razones “metafísicas” que nos puedan dar cuenta de la realidad; es decir leer entre líneas, buscar, profundizar, desideologizar para llegar a las entrañas de los problemas, situaciones y circunstancias.

De vez en cuando tenemos la necesidad de recurrir a la metafísica -ciencia filosófica con rigor lógico y teórico- que va más allá de lo físico, y estudia las causas y los orígenes, y categoriza contenidos en diversas disciplinas: ética, la política, la física, matemática. Esta “Filosofía Primera” demanda asombro y capacidad problematizadora; hay que hacer muchas preguntas y diversas preguntas.

Por ejemplo, con las investigaciones de “Humor social y político” que realizamos desde el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia (CEC-UFG) intentamos explorar lo que piensa y siente la gente, desde nuevas perspectivas. Entender el impacto de las redes sociales, la apreciaciones emocionales, las dimensiones temporales, los referentes inspiradores, las ideologías, las creencias, la posverdad y la neolengua, nos da una idea de “por qué sucede lo que sucede” y también de lo que puede suceder y ésta visión prospectiva es muy importante.

Conocer y comprender la dinámica y lógica de las causas nos aclara y define el futuro; y detrás de todo hay datos que dan cuenta de la realidad; el azar y la casualidad sí tienen un rol en la historia, pero siempre habrá Triggers que están a la base de lo que sucede.     

Disclaimer: Somos responsables de lo que escribimos, no de lo que el lector puede interpretar. A través de este material no apoyamos pandillas, criminales, políticos, grupos terroristas, yihadistas, partidos políticos, sectas ni equipos de fútbol… Las ideas vertidas en este material son de carácter académico o periodístico y no forman parte de un movimiento opositor.

Investigador Educativo/opicardo@asu.edu

TAGS:  Filosofía | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?