¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   98% H San Salvador 24oC   83% H San Miguel 24oC   83% H Surf City 24oC   83% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Declaratoria del 15 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC)

En tiempos de crisis y procesos de restitución autoritaria las redes nos salvan la vida. Para ello, activamos la protección integral feminista: para cuidar nuestros movimientos y honrar a personas y comunidades que nos protegen y lo seguirán haciendo.

Avatar del autor

Por Fátima Ortiz
Publicado el 04 de diciembre de 2023


En El Salvador del 22 al 24 de noviembre de 2023, más de 1,500 feministas diversas de América Latina y el Caribe, estuvimos reunidas en el 15 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), nos hermanamos frente a la tiranía y los retrocesos democráticos.

Nos encontramos en un espacio de redes y articulación regional interseccional, intergeneracional e intercultural. Con el legado de las ancestras pusimos en palabras las tensiones que nos habitan y acordamos acciones para la soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios mientras resistimos y proyectamos un mundo transfeminista.

Reafirmamos el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito como un derecho fundamental y una lucha emancipadora, avanzando en una estrategia de despenalización social, que junto a la movilización popular logre generar una fuerza común de solidaridad feminista. Exigimos que los Estados el derecho al aborto y a la maternidad digna y elegida.

Luchamos por transformar los modelos político económicos y la hegemonía capitalista y extractivista que sobreexplota la naturaleza, genera consumos desmedidos y produce la destrucción de la naturaleza, los territorios y los modos de vida, así como la persecución y expulsión de quienes resisten a los saqueos.

Tenemos el desafío de integrar nuestras miradas y de generar propuestas pensando en las más despojadas: precarizadas, trabajadoras del hogar o que laboran por fuera del sistema formal, cuidadoras, niñas, adolescentes y jóvenes, disidentes sexuales, mujeres adultas mayores, trabajadoras sexuales y mujeres con discapacidad.

En tiempos de crisis y procesos de restitución autoritaria las redes nos salvan la vida. Para ello, activamos la protección integral feminista: para cuidar nuestros movimientos y honrar a personas y comunidades que nos protegen y lo seguirán haciendo.

Reconocer las violencias y las políticas represivas nos duele y desgasta, debilita nuestras organizaciones y pone en riesgo nuestras luchas. Sin embargo, tenemos un saber histórico: redes comunitarias de protección; procesos de sanación ancestral; espacios de refugio y un largo etcétera.

Nos comprometemos a poner el cuidado y la protección en el centro de nuestra acción política como una estrategia de supervivencia regional. Para lograrlo, debemos ser generosas y aprender unas de otras: de las que ya vivieron o están viviendo en dictaduras y conflictos armados y de las que hoy construyen formas creativas de cuidado mutuo.

El EFLAC es un pacto transfeminista para una vida libre de violencias; para vivir, desear y ser felices. Ante la crueldad patriarcal y las desigualdades históricas que perpetúan las violencias por razones de género en nuestros territorios.

La interseccionalidad y la lucha antirracista es una práctica feminista. Reconocer cómo la estructura racista, patriarcal, clasista, capacitista, capitalista y hetero-cisnormativa afecta nuestros cuerpos y entender estas opresiones y resistencias como transversales en nuestros espacios y movimientos.

Proponemos hablar sobre nuestras libertades en asambleas decoloniales antirracistas, necesarias para que no haya una extracción de nuestras luchas, conocimientos y sentimientos.

Nos reconocemos en la diversidad de lenguajes y expresiones que nos habitan como artistas, comunicadoras y periodistas, en la necesidad de posicionar el arte, la cultura y la comunicación feministas como ejes transformadores que acompañan, inciden y que son parte de las luchas desde su posición de incomodar al sistema, espacios que deben ser reconocidos y dignificados.

A pesar de las restricciones a los derechos, las amenazas, persecuciones, la desinformación y el odio hacia nuestras identidades, los feminismos nos seguimos organizando. A la crueldad, le anteponemos la historia, la alegría, la dignidad y la libertad.

Por eso: exigimos Justicia para Beatriz; Respeto al voto popular en Guatemala; Exigimos la no intervención militarización en Haití; Libertad para las presas políticas en Nicaragua; Nos solidarizamos con las feministas en Argentina y ¡Queremos una Palestina libre!

Abogada y defensora de derechos humanos.

TAGS:  Feministas | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?