¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 22oC   88% H San Salvador 26oC   84% H San Miguel 26oC   84% H Surf City 26oC   84% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Con orgullo, siempre, Pride 2023

La lucha por los derechos de la población LGBTIQ+ es una conquista por un mundo mejor, personas adultas y adultas mayores, que no han conocida la igualdad en El Salvador, también será un futuro mejor para los niños, niñas y las juventudes de hoy y las que vendrán, que podrán desarrollarse en libertad, sin represión, con educación en paz, sin miedo a sufrir discriminación.

Avatar del autor

Por Fátima Ortiz
Publicado el 27 de junio de 2023


Estamos de nuevo en junio, mes del orgullo, mes del pride, una conmemoración que se realiza a nivel mundial para reivindicar los derechos y visibilizar a la población LGBTIQ+.

En El Salvador la identidad, la igualdad, la libertad y el respeto para las poblaciones LGBTIQ+ siguen siendo una lucha de todos los días. Para las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer y todas aquellas que viven su vida en disidencia con la cultura machista y heteronormada.

Esta cultura ha impuesto el odio en muchas maneras en infinidad de esferas, en lo público y lo privado, a todo nivel y sector. Que inicia dolorosamente en el hogar y sigue en lo público, incluso desde el mismo gobierno, desde el mismo estado.

El no acceso a la educación, el mundo laboral, espacios públicos, la comunidad y la calle misma, donde sufren actos de discriminación, llegando incluso a amenazas y en años anteriores a crímenes por odio, crímenes impunes en el país.

Ser parte de la población LGBTIQ+ en El Salvador, es resistir, en un pais que ha acaparado las miradas del mundo por diversas razones, unos malas como la guerra civil en la década de los Ochenta y luego los altos índices de homicidios ya en la década de los dos mil.

La población LGBTIQ+ siempre ha sufrido y sigue sufriendo, violencia, intolerancia, machismo, transfobia, homofobia y discriminación, y otras formas de odio que nacen y que son alimentadas por la ignorancia y ceguera conservadora.

La lucha de las personas personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer, empezó hace varias décadas con las mujeres trans en la vanguardia, las primeras en desafiar todos los poderes, toda la violencia y la incomprensión de una sociedad que creció de espaldas a la educación laica.

No tener una educación laica en el pais permite que se forme una conciencia colectiva conveniente para los intereses conservadores que dominan la economía y el poder económico con la ayuda del militarismo y la corrupción política.

La población LGBTIQ+ en El Salvador lleva más de medio siglo luchando, marchando aún en las épocas más difíciles del país, avanzando, pero también retrocediendo sin que eso detuviera la marcha gracias a lideres y lideresas históricas.

La marcha de la población LGBTIQ+ es justa, la lucha es justa, no piden más de lo que les corresponde por el hecho de ser persona, como por ejemplo ejercer el derecho a la ley de identidad que les pertenece por el simple hecho de ser personas.

Por las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer en el país, pero también por todas las personas de El Salvador, es necesario alzar la voz por la igualdad de derechos y la equidad en el acceso a oportunidades en todos los ámbitos de la vida sin ningún tipo de discriminación, esto será una victoria para sociedad entera.

La lucha por los derechos de la población LGBTIQ+ es una conquista por un mundo mejor, personas adultas y adultas mayores, que no han conocida la igualdad en El Salvador, también será un futuro mejor para los niños, niñas y las juventudes de hoy y las que vendrán, que podrán desarrollarse en libertad, sin represión, con educación en paz, sin miedo a sufrir discriminación.

Así todas las personas de la población LGBTIQ+ podrán desarrollarse en todos los ámbitos de su vida, sin violencia y muerte por ser las personas que son, por querer vivir como son. Esperemos que en El Salvador se respeten sus derechos y ellos, ellas y elles vivan con orgullo, siempre.

Abogada, defensora de derechos humanos.

TAGS:  Día del Orgullo LGBT | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?