Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 30oC   62% H San Salvador 30oC   62% H San Miguel 30oC   62% H Surf City 31oC   66% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Las 11 medidas económicas de Bukele "aumentan la presión fiscal", señala financiera Barclays

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, ha dicho que estas medidas costarían inicialmente unos $80 millones.

Por Katlen Urquilla
Publicado el 25 de marzo de 2022


Tras el anuncio que hizo el presidente Nayib Bukele el pasado 10 de marzo de 11 medidas económicas, de las cuales cuatro serían palpables para la población, la financiera inglesa Barclays señala que eso aumentará la presión fiscal.

“El gobierno también anunció una serie de medidas fiscales para tratar de suavizar el shock de las materias primas, lo que también aumenta la presión sobre las cuentas fiscales”, destaca en un informe que preparó para inversionistas institucionales, con fecha 21 de marzo, al cual tuvo acceso El Diario de Hoy.

Bukele anunció la suspensión de dos impuestos a los combustibles por tres meses para reducir el precio de la gasolina en 26 centavos por galón, la eliminación de aranceles a productos de la canasta básica, entre otras. Y esta semana agregaron otra medida: reducir un porcentaje del IVA a los combustibles.

PUEDE VER: De las 11 medidas anunciadas por Bukele, solo 4 tendrán impacto real para salvadoreños

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, ha dicho que estas medidas costarían inicialmente unos $80 millones.

Ante eso, Barclays apunta que el déficit fiscal para este año, el cual estiman que será de 6.5%, no solo aumentará más de lo que prevé el gobierno, sino que además los problemas financieros del país empeorarán. “Los problemas fiscales podrían agravarse con la economía en riesgo de entrar en recesión”, asevera la financiera.

De acuerdo al informe, los últimos datos de actividad económica disponibles a diciembre 2021 “ya muestran signos de debilitamiento”, pues solo creció 1% en ese último mes.

Y aunque los analistas de la financiera inglesa indican que las remesas pueden seguir siendo una fuente de apoyo para la economía salvadoreña, ven probable que la alta inflación afecte el consumo.

Pese a todo el panorama fiscal, Barclays señala que el gobierno de Bukele “por ahora parece reacio a reconocer la magnitud de la crisis, lo que podría implicar riesgos de un mayor deterioro de la situación”.

En ese sentido, citan declaraciones del ministro de Hacienda cuando dijo que “el gobierno no firmará un acuerdo con el FMI que no podrá cumplir” y que el crédito de $1,300 millones que busca con ese organismo no solucionará los problemas que tiene el país.

ADEMÁS: El Salvador sigue sin acuerdo con el FMI, tras un año de negociación

El gobierno confirmó en marzo de 2021 que había iniciado negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un acuerdo financiero, pero tras poco más de un año ese pacto no se ha concretado y la financiera inglesa considera en su informe que la posibilidad se reduce. Sin embargo, plantea que el gobierno debería volver a la negociación antes que sea muy tarde.

"La última opción del gobierno podría ser volver a la mesa de negociaciones con el FMI, pero podría ser demasiado tarde", dice en el documento.

💡
¿Qué deseas ver ahora?