¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 21oC   97% H San Salvador 28oC   84% H San Miguel 28oC   84% H Surf City 28oC   84% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

PRUEBA CINTILLA EN BARRA SECUNDARIA

Latinoamérica necesitaría más de $300,000 millones para la transición energética en 2030

Según el secretario ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, pasar del uso de combustibles fósiles a energías renovables será un desafío para los países latinoamericanos.

Avatar del autor

Por Juan Carlos Mejía
Publicado el 24 de agosto de 2023


La transición de los países hacia el uso de fuentes de energía “limpias”, o también llamadas renovables, es algo inminente debido a que cada vez se vuelve más difícil explotar recursos agotables como los combustibles fósiles, principalmente el petróleo.

En este sentido, y en el marco del Congreso Regional de Energía 2023, que inauguró ayer la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, explicó cuál es el panorama que se espera para la región latinoamericana.

Puede interesarle: Preocupa al sector energético la influencia de El Niño en la generación de electricidad

Puntualmente, el secretario de la OLADE señala que, si bien es cierto en los países latinoamericanos ya hay energías renovables, el siguiente paso sería la electrificación de los consumos (como en el transporte), algo que requerirá “un esfuerzo importante”.

En este punto, para alcanzar esas metas de acá hasta 2050, la región podría necesitar hasta más de $300,000 en inversiones para alcanzar esos objetivos en los primeros siete años, es decir, en 2030, algo que podría variar en la medida en que las tecnologías para la generación eléctrica también vayan avanzando.

Además: La ASI inauguró la décima edición del Congreso Regional de Energía

No obstante, añade que “nuestros países siguen siendo de desarrollo intermedio, que tienen otros desafíos sociales y sus propias realidades. El tema de la inversión y financiamiento es un elemento bien clave”, por lo que el proceso podría ser no tan fácil.

💡
¿Qué deseas ver ahora?