Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 26oC   79% H San Salvador 26oC   79% H San Miguel 26oC   79% H Surf City 31oC   71% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Tres claves para entender por qué todo está tan caro

¿Qué es la inflación? ¿Por qué en El Salvador la canasta básica ha incrementado como no lo hacía hace años? Las claves aquí:

Por Karla Arévalo
Publicado el 10 de julio de 2022


Que la comida ha subido de precio o que la gasolina está más cara no son percepciones, es la realidad actual de los salvadoreños y de ciudadanos de todo el mundo. Pero, ¿por qué ocurre esto? Estas son las cinco claves para entender por qué todo ha subido de precio.

  1. La inflación

La inflación está relacionada con el aumento de los precios de la mayoría de los bienes y servicios que se comercian en el mundo. En ocasiones, es normal que los precios aumenten, pero se considera un problema cuando el aumento es más de lo que se espera. 

El Salvador es receptor de todo lo que ocurre en el mundo: es decir, si el petróleo encarece, en el país también. Si las materias primas de los alimentos escasean, entonces en el país suben de precio por la falta de oferta.

También: Hay escasez de leche para bebés en Estados Unidos por crisis de suministros

En enero de 2021 la tasa de inflación en El Salvador era de apenas el 0.31 %. A mayo de 2022, la tasa es del 7.5 %, la más alta desde 2010.

Y el aumento puede ser aún mayor, pues El Salvador no produce todo lo que consume, como sí ocurre en otros países.

2. Cadenas de suministros estancadas

En 2020, la pandemia tumbó la demanda en el mundo, y con ello, lo precios cayeron. Aunque luego se recuperaron rápidamente, la caída creó cuellos de botella que provocó tensiones en las cadenas de los suministros mundiales.

Cuando hay crisis de este tipo, los costos para traer productos o materias primas incrementan. En el país, tras el reacomodo de la economía debido a la pandemia, la comida encareció. 

Lea más: ¿Qué es el "criptoinvierno" y por qué los inversionistas le temen?

La compra de alimentos hace veinte años rondaba los $125 en la zona urbana. Ahora, el precio a pagar por la canasta básica de alimentos es de $220.

Patricia de González vende comida afuera del Mercado San Miguelito, donde llega muy temprano para preparar los alimentos. Foto: EDH / Menly Cortez

3. El conflicto de Rusia y Ucrania

Rusia es un gran exportador, y tras la guerra con Ucrania el país fue aislado como medida de presión. Eso ha generado escasez de petróleo, gas y energía eléctrica. También, Rusia y Ucrania tienen una importante participación en el comercio de trigo, maíz, cebada y fertilizantes. La guerra impactó a los alimentos y otras áreas.

TAGS:  Comida | Inflación | Negocios | Petróleo | Precio del petróleo | Rusia | Trigo | Ucrania

CATEGORIA:  Noticias | Negocios

💡
¿Qué deseas ver ahora?