¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   99% H San Salvador 24oC   100% H San Miguel 24oC   100% H Surf City 24oC   100% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

PRUEBA CINTILLA EN BARRA SECUNDARIA

Poca producción de alimentos en El Salvador también encarece la canasta básica, señala CDC

Más del 90% de todas las verduras y hortalizas son compradas a países vecinos mientras que la producción de granos básicos será deficitaria en 2023.

Por Karen Molina
Publicado el 06 de febrero de 2023


No solo son el precio del petróleo ni la cadena de suministros a nivel internacional lo que sigue elevando el costo de todos los bienes y servicios en El Salvador, incluida la canasta básica.

De acuerdo al director ejecutivo del Centro para la Defensoría del Consumidor (CDC), Danilo Pérez, la elevada inflación que tiene hoy día el país (7.3% a diciembre 2022)y que ha encarecido la canasta básica también es producto de una baja producción de alimentos que lleva a depender de otros países vecinos como Guatemala, Honduras y Nicaragua.

"El gran problema es que no se está atendiendo el sistema alimentario salvadoreño que pasa por la producción", afirmó Pérez.

El 2022 cerró con los precios más altos en alimentos, bienes y servicios desde 2010

Según el director del CDC, más del 90% de las frutas, verduras y hortalizas que consumen los salvadoreños provienen de países vecinos.

Además, la producción de granos básicos como el maíz y el frijol será deficitaria en 2023 a raíz de una baja cosecha dado que los agricultores enfrentaron altos costos de insumos en la siembra de 2022. Según proyecciones de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), la cosecha 2022-2023 es 30% más baja que en 2021-2022 por lo que los granos básicos seguirán con altos precios.

El maíz está cada vez más caro. Este es el principal insumo para elaborar las tortillas, que no faltan en la mesa de los salvadoreños.

El quintal del maíz, por ejemplo, costaba $17.20 en mayo de 2021, pero al 29 de enero de 2023 este tiene un costo de $29.63, es decir, un alza del 72.27%. Mientras que el quintal del frijol costaba $56.40 en mayo y ahora tiene un costo de $107.50, lo que representa un incremento del 90.6%, según cifras que maneja el CDC.

Cosecha de granos básicos se redujo 30%, según agricultores

"Aquí el tema es ¿qué hacemos para producir más?. Seguiremos con un alto grado de dependencia mientras no se hagan las inversiones necesarias (en agricultura)", señaló.

Según Pérez, pese a las 11 medidas que implementó el gobierno en marzo del año pasado para contener la inflación, el tema de la producción de alimentos sigue sin atenderse. De hecho, le preocupa tanto cambio de funcionarios dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que hace perder la perspectiva de lo que se necesita para producir más alimentos.

💡
¿Qué deseas ver ahora?