¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 26oC   100% H San Salvador 23oC   89% H San Miguel 23oC   89% H Surf City 23oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

PRUEBA CINTILLA EN BARRA SECUNDARIA

Mayoría de países que vetan publicación del informe del FMI son regímenes no democráticos, señala el ICEFI

Según el organismo, el Gobierno de El Salvador no autorizó la publicación del informe sobre las finanzas del país del FMI

Avatar del autor

Por Juan Carlos Mejía
Publicado el 19 de abril de 2023


En un hecho inusual, el gobierno salvadoreño no permitió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicara el consolidado final del informe sobre las revisiones que ese organismo hizo a las finanzas públicas del país.

Esta noticia la dio a conocer el multilateral el pasado martes y, según el economista sénior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Ricardo Castaneda, es una confirmación de parte del gobierno acerca de sus prácticas poco transparentes en lo que se refiere al manejo de las finanzas del país.

Te puede interesar | Deuda de El Salvador tiene "trayectoria insostenible"

De hecho, Castaneda apunta que en el comunicado que lanzó el Fondo en febrero ya había alertas sobre esta opacidad, pues el tema del acceso a la información pública es algo que se ha minado desde que el actual gobierno tomó el poder.

Con respecto a esta situación, el economista añade que es algo inusual que los países de la región no permitan la publicación de los resultados del informe, y explica que “los otros países que han vetado esta publicación están, usualmente, ubicados en África o tienen la característica de que son regímenes no democráticos”.

Además, Castaneda subraya que esta negativa del gobierno a que se conozcan a profundidad los hallazgos que encontró la misión del FMI también puede entenderse como que el acuerdo de asistencia financiera que en algún momento negoció el gobierno con el organismo, está cada vez más lejos de que se complete.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó en septiembre 2022 las perspectivas de crecimiento económico mundial, pero subió las previsiones para Latinoamérica. Foto: AFP

Este acuerdo, de hecho, permitiría al país mejorar en muchos aspectos, como el hecho de volver a tener acceso a los mercados de deuda internacionales, los cuales se han cerrado en los últimos dos años debido a acciones arbitrarias cometidas por la administración Bukele.

En este sentido, anteriormente economistas consultados por El Diario de Hoy han aclarado que el cerrar ese acuerdo no solo se limita a un monto de hasta $1,300 millones en financiamiento para el país, sino que sería una especie de certificado que dé garantías a los organismos internacionales de que el país tiene salud financiera y estabilidad institucional.

Asimismo, el lograr el acuerdo le daría la oportunidad al país de mejorar en indicadores como el riesgo país, definido por el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), el cual define el porcentaje de interés que el país debe pagar si adquiere nueva deuda, y el cual actualmente se mantiene bastante alto.

TAGS:  Democracia | El Salvador | Finanzas | FMI | ICEFI | Nayib Bukele | Negocios

CATEGORIA:  Noticias | Negocios

💡
¿Qué deseas ver ahora?