¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 27oC   79% H San Salvador 26oC   79% H San Miguel 26oC   79% H Surf City 26oC   79% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

"No vamos por buen camino": Cámara de Comercio preocupada por bajas exportaciones

El presidente de la Cámara de Comercio señala que las remesas ya superaron los ingresos de las ventas al exterior y esa no es una buena señal

Por Katlen Urquilla
Publicado el 25 de julio de 2023


El presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Jorge Hasbún, afirmó este martes que les preocupa las bajas exportaciones, porque las remesas ya superaron los ingresos en ventas de productos al exterior.

"Debemos arreciar el trabajo, han bajado las exportaciones 7.5%, pero también han bajado las importaciones 8.6%. El único indicador que ha subido son las remesas, pero es muy preocupante que las remesas superan el monto de las exportaciones", expresó.

El dirigente de la gremial enfatizó en que "es momento de hacer una pausa, de hacer un replanteamiento, de agarrar una hoja en blanco y decir en qué vamos a hacer competitivos, cuál es la apuesta estratégica del país, porque ahorita definitivamente no vamos por buen camino".

PUEDE LEER: El sector industrial del país perdió hasta 9,288 puestos de trabajo en el último año

Según gremiales exportadoras, la alta inflación que todavía persiste y otros riesgos económicos en Estados Unidos han provocado una caída en la demanda de los productos que El Salvador vende hacia el exterior. Solo en los primeros cinco meses del año compró $1,041.3 millones en productos salvadoreños, superando a países vecinos como Guatemala y Honduras combinados, los cuales compraron hasta $503.4 millones y $434.2 millones, respectivamente.

Hasta mayo, las exportaciones general ascendían a $3,081.1 millones, mientras que para el mismo período de este año han sido de $2,850.4 millones, es decir, $230.7 millones menos.

Hasbún subrayó que hay tres elementos básicos que se deben tener definidos en el país si se quiere corregir el rumbo: lo primero es lo fundamental como el Estado de Derecho, leyes, incentivos, entre otros; segundo, la estrategia, es decir en qué va a ser mejor El Salvador a nivel de Centroamérica o América, qué va a poder venderle a Estados Unidos que tenga mayor valor agregado, y lo tercero es lo táctico. "Pero si no está lo fundamental y no está lo estratégico no se puede trabajar en lo táctico", acotó.

Industria pierde empleos

Además, el presidente de la Cámara remarcó que hay menos generación de empleo que el año pasado. "Solo el sector industria ha perdido casi 10,000 empleos. Entonces hay que hacer una pausa y definir cuál va a ser la estrategia del país...", indicó.

Según los datos oficiales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), entre marzo de 2022 y marzo de 2023 (según la información más reciente y actualizada) el rubro de la industria perdió hasta 9,288 puestos de trabajo, pues según las estadísticas de patronos y trabajadores reportados, a ese mes se registraron 189,553 empleados en planilla.

La ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales) también reportó en un informe la perdida de hasta 6,579 empleos entre enero de 2022 y enero de 2023 por lo que esa pérdida se ha ido ampliando en los últimos meses.

Pese a que las exportaciones han bajado, el sector textil sigue despuntando como el rubro que más aporta a este indicador. / Foto EDH Archivo

💡
¿Qué deseas ver ahora?