¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 32oC   49% H San Salvador 30oC   55% H San Miguel 30oC   55% H Surf City 30oC   55% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

¿Cómo influye un "dólar más fuerte" en las economías en desarrollo?

El analista económico David Lubin señala que "los países en desarrollo viven sus vidas económicas a merced de la Reserva Federal de los Estados Unidos".

Avatar del autor

Por Juan Carlos Mejía
Publicado el 08 de julio de 2022


Desde inicios de año, la economía de Estados Unidos ha enfrentado un fuerte aumento en el índice de inflación, con números que no se veían desde hace 40 años, algo que surgió como un efecto de las medidas económicas que tomó ese gobierno durante los primeros meses de la pandemia por covid-19.

Para reducir este impacto en su economía, la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), que es el equivalente al banco central en los demás países, subió recientemente las tasas de interés, algo que se traduce en que el dinero que los estadounidenses adquieran a través de préstamos se volverá más caro.

Podría interesarle: Estados Unidos sumó 372,000 empleos en junio

Pero no solo los estadounidenses. Tal como lo apunta el analista en temas económicos David Lubin, en un artículo publicado en el periódico Financial Times (FT), "los países en desarrollo (también) viven sus vidas económicas a merced de la Reserva Federal de los Estados Unidos".

Lo anterior debido a que el experto resume esa influencia en aspectos distintos y que tienen que ver con el fortalecimiento del dólar a medida que la Fed realice sus ajustes en las tasas de interés.

La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó las tasas de interés para reducir el impacto de la inflación. Foto: AFP

En un primer punto, el analista señala que un dólar más fuerte tiende a afectar al comercio internacional, esto debido a que las monedas de los países en los que no circula el dólar se deprecia frente al valor de este, por lo que a la hora de comprar productos en mercados con dólares circulantes, tiende a pagarse más con la moneda local.

En este caso, las economías en desarrollo tienden a frenar su proyección comercial y, por consiguiente, corren riesgo de volverse aún más pobres, según apunta, pues muchos países dependen en gran medida de esas actividades comerciales.

Además: La posible recesión en EE.UU. pone en alerta a la industria automotriz

Otro aspecto que puede tomarse en cuenta es que con estas medidas, las economías en desarrollo, como el caso de El Salvador, se enfrentan a problemas para adquirir financiamiento, pues en la medida en que las tasas aumentan, también aumentan los créditos que adquieren los países.

Por ello, Lubin añade que estas economías tienden a erosionarse a nivel de solvencia y liquidez financiera.

💡
¿Qué deseas ver ahora?