Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 20oC   98% H San Salvador 27oC   89% H San Miguel 27oC   89% H Surf City 27oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil
Bukele bonos bitcoin

El Bitcoin "parece estar fracasando" en El Salvador, dice el New York Times

Según el medio estadounidense, la Ley Bitcoin "ha expuesto las deficiencias de su estilo autocrático de gobernar (de Bukele), centrado en su imagen".

Avatar del autor

Por Juan Carlos Mejía
Publicado el 07 de julio de 2022


Luego de un año desde que se aprobó la Ley Bitcoin en El Salvador, la cual convierte al criptoactivo en moneda de curso legal, el tema sigue generando eco en el plano internacional, sobre todo, por el enorme gasto que ha significado para el país su implementación, tal como lo señala el periódico The New York Times.

De acuerdo con un artículo publicado en el prestigioso medio, "el Bitcoin estaba destinado a transformar la economía de El Salvador, y ubicar a la pobre nación centroamericana como un improbable precursor de una revolución financiera"; sin embargo, apunta que la apuesta del presidente Nayib Bukele "parece estar fracasando".

Puede leer: Precio del Bitcoin tuvo su peor trimestre de los últimos 11 años

El medio indica que eso es debido al reciente colapso que ha tenido el mercado de las criptomonedas y que ha provocado que las supuestas reservas de Bitcoin salvadoreñas pierdan hasta un 60% de su valor, algo que puede calcularse con base en los datos que ha ido publicando Bukele en su Twitter desde septiembre de 2021, según los cuales el gobierno ha comprado hasta 2,381 bitcoins, lo que sumaría poco más de $107 millones.

No obstante, no existen documentos oficiales que comprueben esas compras y tampoco se sabe quién administra las claves de esos criptoactivos, lo cual ha sido ampliamente cuestionado por distintos sectores en el país debido a la total opacidad del gobierno con ese gasto.

A la fecha, son pocos los comercios que aceptan pagos en Bitcoin en El Salvador, pese al enorme gasto público que ha significado su impulso. Foto: Archivo

Pero más allá de esas posibles pérdidas de fondos públicos, The New York Times también hace énfasis en los datos que han arrojado anteriormente distintas encuestas que apuntan a que muy pocos salvadoreños utilizan esa criptomoneda en el país.

Incluso subraya el hecho de que las remesas familiares que provienen desde el exterior, y que fue uno de los argumentos que utilizó Bukele para impulsar la ley, no han logrado despegar el uso de ese criptoactivo. De hecho, datos oficiales del Banco Central de Reserva (BCR) sostienen que solo alrededor de un 2% del total de ese dinero ingresa al país por esa vía.

Además: "Experimento Bitcoin de $425 millones no está salvando las finanzas de El Salvador", dice medio internacional

Además, el artículo del medio retoma el retraso en la primera emisión de los Bonos Volcán, una especie de bono soberano que Bukele anunció en noviembre de 2021 y que le permitiría al país acceder a deuda a través de esos títulos valores respaldados en Bitcoin. Hasta la fecha, el gobierno no ha confirmado para cuándo está programada dicha emisión, algo que añade más tensión a las finanzas públicas, debido a que la administración Bukele necesita encontrar financiamiento para pagar $800 millones en deuda correspondientes al vencimiento del bono 2023 en enero próximo.

Asimismo, el analista y economista Frank Muci dijo al The New York Times que "Bukele ha demostrado que le importa más la imagen pública que la buena gestión económica”, por lo que el medio también señaló que su implementación "ha expuesto las deficiencias de su estilo autocrático de gobernar (de Bukele), centrado en su imagen".

💡
¿Qué deseas ver ahora?