¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 28oC   70% H San Salvador 28oC   70% H San Miguel 28oC   70% H Surf City 28oC   70% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Sector agrícola prevé escasez de maíz para los primeros 15 días de noviembre

CAMPO señala que desde agosto el país ya no disponía de maíz nacional y el que había en el mercado era importado.

Por Xiomara Alfaro
Publicado el 16 de octubre de 2023


“Vamos a tener un período de escasez de maíz los primeros 15 días de noviembre” de este año, alertó el lunes el presidente de la Cámara salvadoreña de pequeños y medianos productores agropecuarios (Campo), Luis Treminio.

El representante de la gremial señaló que desde agosto pasado ya no había maíz nacional en el país y que el producto del que se disponía en el mercado todo era importado.

Las declaraciones las dio durante la entrevista Frente a Frente, de TCS, en la que se refirió además a la crisis de producción agrícola por la que atraviesa el país.

Desde inicios de 2023, Campo ha señalado esta problemática y ha advertido de un déficit de 6,400,000 quintales de granos básicos.

Según los datos reportados por esta asociación, solo entre julio y agosto el sector agropecuario ha enfrentado pérdidas de 1,191,000 quintales.

Lee también: Existe una pérdida de 6,418 quintales de granos en la primera siembra, señala CAMPO

Uno de los factores que ha afectado es la escasez de lluvia hasta por periodos de 12 días, explicó.

Para septiembre el país registró más ocurrencia de lluvias, lo que también ha generado daños en la producción de frijoles, producto más susceptible al exceso de agua. “Todavía no hemos cuantificado los daños, pero si tuvimos pérdidas”, adelantó.

Campo señala que en el caso del arroz, cuyo consumo nacional es de 900,000 quintales, la proyección de producción para este año se ubica en 700,000, lo cual representa un déficit de 200,000 quintales.

Otro de los problemas que golpea a los productores nacionales es el acceso a créditos, pues es limitado y con tasas de interés muy elevados, insiste la gremial.

Alza de la energía será otro golpe

El incremento del 9% al precio de la energía eléctrica para los próximos tres meses del año es considerado otro golpe para este sector que busca mantenerse a flote, señala Treminio.

El gremio ha insistido ante las autoridades de gobierno sobre la necesidad de garantizar a corto plazo la soberanía alimentaria en el país, a través de la producción nacional. Para ello, el dirigente manifiesta se necesita más apoyo del gobierno.

“Las dos cosas que se necesitan son semillas de calidad y una buena fertilización para garantizar la producción. Si no se reúnen esas dos condiciones, por muchos paquetes agrícolas que entregue, no se va a poder”, concluye el representante de Campo.

REGRESAR A LA PORTADA

TAGS:  Agricultura | Cosecha de maíz | El Salvador | Negocios

CATEGORIA:  Noticias | Negocios

💡
¿Qué deseas ver ahora?