¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 32oC   52% H San Salvador 31oC   52% H San Miguel 31oC   52% H Surf City 32oC   71% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo bandera El Salvador 15 de Septiembre

Ley Magnitsky, la herramienta de Estados Unidos para castigar violaciones a derechos humanos

Los personajes designados bajo esta denominación pierden su visa estadounidense y pueden tener sus activos y propiedades internacionales sujetos a embargo.

Avatar del autor

Por Ricardo Avelar
Publicado el 13 de mayo de 2022


En 2012, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos. Esta permite al presidente de ese país imponer sanciones a quienes hayan incurrido en graves violaciones a derechos humanos y golpes a la democracia.

Las sanciones bajo esta ley incluyen la cancelación de la visa estadounidense, así como la congelación de sus activos.

El origen de esta legislación se remonta a la muerte bajo custodia en 2009 del abogado ruso Serguéi Magnitsky, quien denunció la corrupción en su país. Un grupo de funcionarios implicados en el suceso fue sancionado por Estados Unidos. Posteriormente, el marco legal que permitió este castigo se extendió en 2016 y desde ese momento, se puede aplicar esta disposición a nivel global.

VER: Estos son los rostros de los 19 salvadoreños a quienes EE.UU. les ha quitado la visa por estar en la lista Engel

Algunos hechos que pueden ameritan la inclusión en este instrumento legal de funcionarios son torturas, ejecuciones extrajudiciales, así como graves hechos de corrupción o que socaven la democracia de sus países.

Es por eso que representantes de dictaduras como la nicaragüense, la rusa o la cubana, así como personajes de gobierno que han golpeado la libertad de prensa en Hong Kong han sido sancionados bajo la Ley Global Magnitsky.

En El Salvador, tres funcionarios de la administración de Nayib Bukele fueron incluidos el pasado diciembre en la designación global Magnitsky y se unieron a la lista de personajes responsables de golpes a la democracia y violaciones significativas a los derechos humanos. A Osiris Luna Meza, director de Centros Penales; Carlos Marroquín, director de Reconstrucción y Tejido Social; y la jefa de gabinete, Carolina Recinos, les ha sido cancelada la visa estadounidense y cualquier propiedad o activo que posean en ese país puede ser sujeto a embargo.

CONTENIDO RELACIONADO: Conozca cuáles son las implicaciones para los funcionarios de Bukele sancionados bajo la Ley Magnitsky

Las sanciones a Luna y Marroquín son porque Estados Unidos considera que ambos funcionarios han participado en negociaciones con pandillas. Mientras que en el caso de Recinos, Estados Unidos la señaló en diciembre de 2021 de dirigir un esquema de “compras sospechosas” de insumos en el marco de la pandemia y de entregar canastas solidarias con fines electorales. Recinos y Luna ya habían sido incluidos en la lista Engel en julio de 2021, por lo que ya tenían su visa cancelada.

Al momento designar a estos funcionarios salvadoreños, Estados Unidos también sancionó a personas originarias de Serbia y Kosovo por sus vínculos con organizaciones directivas transnacionales. Según dijo el Departamento de Estado en su momento, la ley Magnitsky “es parte de nuestro esfuerzo generalizado para romper estos vínculos (con entidades criminales) y promover rendición de cuentas para actores corruptos”.

REGRESAR A PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?