¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   98% H San Salvador 24oC   89% H San Miguel 24oC   89% H Surf City 24oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Ministro de Hacienda prevé que 2023 será un año difícil para la economía salvadoreña

El ministro Alejandro Zelaya, afirmó que se espera una reducción de remesas producto de la crisis financiera a nivel mundial.

Avatar del autor

Por Abigail Parada
Publicado el 09 de enero de 2023


El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, prevé que el 2023 será un año aún más complicado para la economía salvadoreña debido a distintos factores, entre ellos los precios del gas y el petróleo que siguen inestables.

“Va a ser un año difícil”, señaló el ministro a través de una entrevista recalcando que “va a ser un año complicado en materia de la economía global”.

Tomando como referencia las voces de alerta sobre la recesión que se avecina en Estados Unidos para los próximos meses, esto podría traducirse en una menor liquidez financiera. “Eso va a tener un impacto directo, podríamos esperar una reducción de las remesas, que es un indicador importante de lo que nosotros recibimos, esto podría afectar el crecimiento económico”, señaló.

Lea más: Deuda pública del país alcanzó cifra récord en 2022

La calificación crediticia del país refleja el alto endeudamiento y la fuerte presión que mantienen las finanzas públicas en el país. Foto: EDH / Archivo

Ante este panorama, Zelaya ya advierte, además, que para este año se espera que el Ejecutivo efectúe una reducción aproximada del 10% del gasto corriente en comparación al año anterior, que obligaría a reducir el tamaño de algunas instituciones. Por ejemplo, dijo que una de las medidas aplicadas para este proceso fue fusionar algunas de las instituciones como el Consejo Nacional de Energía (CNE), la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador (DIGESTYC), además de la prohibición de incrementos salariales, entre otras alternativas.

Cabe mencionar que uno de los recortes más sentidos por la población ha sido la eliminación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (FODES), a las alcaldías que actualmente se encuentran en crisis para solventar los pagos de planillas y otros gastos administrativos que se realizaban con este ingreso. Esto ha provocado el descontento de muchos empleados que no han recibido su salario o han sido despedidos.

Dicha reducción de gastos también podría traducirse en un mayor desempleo si se aprobada la reducción de municipalidades y alcaldías a nivel nacional, pasando de 262 a solo 50 con gobiernos municipales más centralizados, tal como lo ha propuesto el presidente Nayib Bukele.

Podría interesarle: ANEP advierte que El Salvador debe prepararse para una recesión

El Salvador ante una recesión

El Salvador no se encuentra exento a enfrentar las complicaciones por una recesión en Estados Unidos, por lo que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) hizo un llamado a la población para prepararse ante los impactos.

Leonor Selva, directora ejecutiva de la gremial, indicó que la alerta no solo es para los consumidores, sino también para los empresarios para que puedan tomar medidas que les ayuden a afrontar la situación que ya está teniendo impacto a nivel internacional.

Selva destacó que los salvadoreños que viven fuera del país podrían disminuir sus remesas “las familias deben prever que esas ayudas pueden disminuir incluso” agregó.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?