Cuatro expertos docentes hacen una evaluación al desempeño de la comunidad educativa en este año; revisando aspectos desde el impacto que tuvo en el aprendizaje de los alumnos, el reto para docentes y las afectaciones para los padres de los alumnos.
Pregunta 8. ¿Considera que se ha mejorado la metodología para la educación en línea a nivel nacional?

Óscar Picardo: Yo creo que todos aprendimos un poco más, pero no porque sea, digamos, un programa o una política de mejoramiento; digamos por las circunstancias de que se dieron nada más, y no creo que haya cambiado mucho de lo que sabíamos a lo que sabemos.
“Creemos que hay un problema bastante crítico de cobertura curricular, no estamos ni en el 50% de lo planificado o establecido en planes de estudio y eso (…) va seguir complicando las cosas a futuro”
Óscar picardo joao, director del icti
Javier Hernández: Ha sido una experiencia aprendida. Han hecho muchos esfuerzos porque el dispositivo estuviera a la mano del estudiante, pero hay otras condiciones que deben cumplirse para que ese dispositivo funcione, que no se han logrado cumplir.
Una de ellas es por ejemplo la capacitación a estudiantes y docentes sobre el uso óptimo de esos dispositivos desde el punto de vista educativo, porque esos dispositivos para jugar cualquiera los usa, pero póngalo para que hagan una investigación educativa, es otra cosa. Hay condiciones que todavía no son óptimas.
Hay que caminar más sobre ese tema y yo creo que es positivo que hemos comenzado, pero parece ser que va muy lento. No somos un ejemplo de educación en línea, falta mucho que hacer todavía.
“Al sistema educativo realmente se le provocó grandes lesiones que ahora estamos viendo que en el futuro estos estudiantes, con limitantes de pre saberes para el grado inmediato superior, lo van a pasar muy difícil”
Javier hernandez, presidente acpes
Daniel Rodríguez: Sí, lo bueno es que los docentes han aprendido a manejar las plataformas para clases de forma virtual, sí han mejorado, pero todavía hay vacíos más que todo en los docentes, y sobre todo que se mejoren las condiciones para implementar esta metodología. Muchos no tienen las condiciones por ejemplo si el docente tiene internet y el alumno no tiene, entonces ahí no se desarrolla una situación educativa.
“Hay que rescatar que no todo ha sido malo al 100% porque ha habido una parte de auto educación que estaba faltando en el sistema educativo. Las clases en línea le han permitido que conozcan ese tipo de áreas donde buscar información”
daniel rodriguez, secretario simeduco
Jorge Villegas : Bueno, en mi opinión no lo puedo afirmar ni negar que esto sea así, quizá de la metodología no puedo opinar, pero sí puedo opinar en cuanto a la cobertura.
Porque creó con algunas raras excepciones la totalidad de alumnas y alumnos ya tienen su laptop o computadora, ahora ya no tienen el problema del teléfono de subirse al árbol para tener señal.
Entonces este eso si lo puedo afirmar, es decir que ya los alumnos ya no tienen el problema de la conexión en término generales.
Habrá algún que otro lugar que tengan dificultades en cuanto a la señal, pero en términos generales ese problema ya desapareció.
“No entendían las clases o los contenidos, explicado presencialmente, mucho menos lo podían entender si no estaban con la explicación del docente”
Jorge villegas, bases magisteriales
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Bases Magisteriales Comunidades Ministerio De Educación Oscar Picardo SIMEDUCO Ver Comentarios