¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   94% H San Salvador 25oC   89% H San Miguel 25oC   89% H Surf City 25oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

“No solo en junio se nos tiene que respetar”: Eduardo Rogel, activista LGBTIQ+

Eduardo Rogel, comunicador y activista LGBTIQ+ habló sobre las principales exigencias de la población, cuáles han sido los avances y retrocesos de los últimos tres años.

Avatar del autor

Por Graciela Barrera
Publicado el 09 de julio de 2022


El mes pasado se rindió homenaje al levantamiento de Stonewall, un bar ubicado en un barrio de la ciudad de Nueva York. Un lugar donde se reunían personas de la comunidad LGBTIQ+. El 28 de junio de 1969, una redada policial provocó un enfrentamiento con la población LGBTIQ+ que frecuentaba el lugar, esto como resultado de los constantes abusos que enfrentaban cada vez que los agentes inspeccionaban el local. 

A partir de ese día, la denuncia social y la lucha por los derechos de la comunidad tomó fuerza, y cada año, más personas hacen parte de la conquista por los derechos de la población LGBTIQ+. En El Salvador, el 25 de junio se concentraron miles de personas para exigir el respeto a los derechos de las personas sin importar su identidad de género.

Podría interesarle: Retrocesos para la población LGBTIQ+ en la presidencia de Bukele

Eduardo Rogel es comunicador, activista LGBTIQ+ y fundador de @letstalkaboutsv, un espacio virtual para informar, deconstruir y visibilizar las temáticas que afectan a la población LGBTIQ+. Bajo su conocimiento como parte de la comunidad LGBTIQ+, contestó a El Diario de Hoy, elsavador.com y sus audiencias las dudas en torno al tema.

En el país la lucha LGBTIQ+ comenzó en 1997 con la asistencia de al menos 200 personas, según Rogel, esta marcha se ha desarrollado, 26 años más tarde fueron 22,000 personas más las que se tomaron las calles de San Salvador para recordar los derechos que se les siguen negando a la comunidad.

Además, el activista mencionó que este año hubo mucha denuncia de desigualdad sobre derechos humanos y acceso a servicios básicos. Por otro lado, también es un día para celebrar la diversidad y logros que poco a poco han conseguido. Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer en el que es necesario que la población en general se involucre, y se tomen en cuenta las desigualdades que vive cada persona.

También: Trans creen que pueden llegar a ser “perseguidos por el gobierno”

Eduardo Rogel, relató que pese que a lo largo de la historia y diferentes gobiernos no han tomado la importancia que merece la comunidad LGBTIQ+, la gestión actual ha demostrado no tener interés en trabajar por sus derechos y por cuidar la vida de esta parte de la población en el país.

Rogel afirmó que la lucha debe seguir, “nuestra lucha no es solo en junio, continúa todo el año”, no solo en este mes se debe visibilizar sobre la comunidad LGBTIQ+, porque esta población existe y resiste durante todo el año.

💡
¿Qué deseas ver ahora?