¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   98% H San Salvador 26oC   74% H San Miguel 26oC   74% H Surf City 26oC   74% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

“Se ha desperdiciado una oportunidad grande de diálogo”, dice vicerrector UCA, por ausencia de Bukele en Cumbre de las Américas

Omar Serrano advierte que los países del hemisferio deben buscar la cooperación mutua ante la inminente crisis alimentaria que advierte la Organización de las Naciones Unidas.

Por Eugenia Velásquez
Publicado el 10 de junio de 2022


Con la ausencia del presidente de la República, Nayib Bukele, en la novena edición de la Cumbre de las Américas, se ha perdido una oportunidad grande de entablar un “diálogo y entendimiento” con la administración presidencial de Joe Biden, de Estados Unidos, lamentó Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en la entrevista de TVX.

“Si de verdad queremos trabajar como Continente, por qué no trabajamos por la comida y la electricidad. Ahorita hay crisis de acceso a los alimentos, pero la crisis que advierte las Naciones Unidas es que no habrán alimentos, porque aunque puedas comprarlos, no habrán alimentos”, advierte Serrano.

Señala que una alternativa regional sería garantizar la comida continentalmente, un tema que a su juicio, debería de ser un asunto de seguridad nacional como lo es para EE.UU., pero lejos de eso, en El Salvador se desincentiva la producción nacional, cuestionó.

LEER: EE.UU intentó persuadir a Bukele de asistir a Cumbre, dice el New York Times

“Aquí es más caro producir una libra de arroz que comprarlo al extranjero”, expuso Serrano.

Esta crisis alimentaria que advierte el académico, dice que pasará a formar parte de las condiciones adversas que obligará a más salvadoreños a migrar hacia Estados Unidos.

Lo anterior se suma a otras situaciones que recientemente se han vuelto desencadenantes de la migración irregular hacia el país norteamericano, explicó Serrano, entre ellas, mencionó la violación a los derechos humanos, la corrupción y la inseguridad social.

Dice que si antes la mayoría de personas decidían huir del país por no tener acceso a fuentes de ingreso para satisfacer sus necesidades básicas, ahora también se van porque sienten que sus vidas corren peligro por “persecución política”.

Aunque es una situación a nivel de América Latina, Serrano señala que El Salvador tampoco escapa de ese fenómeno.

“Ahora hay una cuarta razón, que es por razón política, ahora la gente se va por persecución política, hablo en general de América”, apuntó.

Ante esto, Serrano observa que Estados Unidos ha observado este complejo entramado, por lo que exige a los gobiernos de la región el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción para frenar la inmigración irregular, sin embargo, cree que el gobierno de Bukele se niega a aceptar estos condicionamientos y por eso el rompimiento de las relaciones con EE.UU.

Te puede interesar: Diáspora protesta contra políticas de Bukele en Cumbre de las Américas

En ese sentido, para Serrano, el gobierno salvadoreño perdió una oportunidad muy importante de entendimiento con el gobierno de Biden, dado que si la crisis alimentaria golpea más temprano de lo que parece, El Salvador necesitará más de los salvadoreños que residen en el país del norte.

Esto, tomando en cuenta que el 90% de las remesas vienen de compatriotas que viven y trabajan en EE.UU., un ingreso que según estudios económicos representa casi el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador.

“El que crea que no necesita de nadie está desfasado. Todos necesitamos de otros para salir adelante, estamos en un mundo interdependiente, la cosa es que esa codependencia se de en términos de respeto a las decisiones soberanas de los países”, explicó Serrano.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?