Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 33oC   47% H San Salvador 29oC   70% H San Miguel 29oC   70% H Surf City 30oC   79% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Jorge Bergoglio: de los barrios de Buenos Aires al Vaticano como Papa

Muy joven ingresó al seminario, luego de trabajar de asistente químico y profesor. Su labor pastoral en comunidades marginales le ha marcado en su rol de Papa

Por Óscar Tenorio
Publicado el 13 de marzo de 2023


Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 (actualmente tiene 87 años). En 2013 se convirtió en el 266° Papa de la iglesia católica.

Hijo de migrantes europeos, Bergoglio fue ordenado jesuita en 1969 y entre 1973 y 1975 fue superior provincial de esta orden religiosa en Argentina.

Jorge Mario Bergoglio a sus 10 años. Foto EDH/ Archivo AFP

Antes de entrar a la vida religiosa, trabajó como técnico químico. Y, luego, fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe, una de las principales ciudades de Argentina.

Te puede interesar | “Nicaragua es como la dictadura hitleriana”, dice el Papa Francisco

En 1992, San Juan Pablo II le designó obispo titular, y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires.

Durante ese tiempo, inició y desempeñó una gran labor pastoral y de acompañamiento de la “villas miserias” (comunidades marginales en El Salvador), en donde obtuvo esa visión de acompañar a los más desfavorecidos, misma que ha impregnado durante sus diez años de papado.

Pobreza, falta de oportunidades, marginación, abusos y drogadicción eran y siguen siendo los principales problemas de esas comunidades.

El Papa Francisco durante una visita al Muro de los Lamentos. Foto EDH/ AFP

En la actualidad, varios sacerdotes siguen esa labor en esas comunidades marginales, tal como lo hizo Bergoglio. A estos sacerdotes les llama “curas villeros”.

Puedes leer | Papa Francisco: "No hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar"

Fue el mismo Juan Pablo II quien nombró a Bergoglio como Cardenal, el 21 de febrero de 2001.

Doce años después, el 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa. Dejó de llamarse Jorge Bergoglio, para nombrarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís.

💡
¿Qué deseas ver ahora?