¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 20oC   85% H San Salvador 23oC   89% H San Miguel 25oC   89% H Surf City 25oC   89% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Zelenski “estudia” la demanda de neutralidad de Rusia antes de nuevas negociaciones

El presidente también señaló que una de las garantías para poner fin a la invasión es “el estatus de libre de armas nucleares” en Ucrania.

Avatar del autor

Por Agencias / A. Parada
Publicado el 27 de marzo de 2022


Este domingo el presidente, Volodimir Zelenski, sostuvo que su gobierno está “estudiando a fondo” el tema de la “neutralidad” de Ucrania señalada por Rusia, que ahora forman parte de un punto clave en las negociaciones de paz, mientras los funcionarios de Kiev y Moscú se preparan para una nueva ronda de conversaciones destinadas a poner fin a la guerra iniciada hace más de un mes.

Durante una entrevista brindada a los medios independientes de Rusia Zelenski detalló que una de las cláusulas cruciales es “las garantías de seguridad y la neutralidad, el estatus de libre de armas nucleares de nuestro Estado”. “Estamos dispuestos a aceptarlo (...) está en discusión, se estudia a fondo” aseguró.

El mandatario también señaló que varios empresarios rusos han ofrecido su apoyo para ayudar a Ucrania durante la reconstrucción del país cuando termine la guerra.

Mientras los negociadores ucranianos y del Kremlin tendrán una próxima reunión en Turquía, según la presidencia turca es un nuevo intento por poner fin a la invasión rusa, que ya cobró al menos 1.100 vidas civiles, apunta la ONU.

Los últimos días fueron de gran tensión tras los comentarios del presidente estadounidense, Joe Biden, en Polonia que calificaron a su par ruso, Vladimir Putin como un “carnicero” que "no puede permanecer en el poder".

Video: Sicario que viajaba con su esposa e hija de cuatro años arremetió a tiros contra un policía, en México

Posteriormente la Casa Blanca recalcó que Washington no estaba buscando un cambio de régimen, pero el Kremlin reaccionó con dureza, afirmando que los ataques personales estaban "reduciendo la ventana de oportunidad" para las relaciones bilaterales, según su portavoz, Dmitri Peskov.

Por su parte el presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió este día contra una "escalada en palabras o acciones" en Ucrania que dificulte la evacuación de civiles de la devastada ciudad portuaria de Mariupol.

La invasión armada de Rusia hacia Ucrania esta cumpliendo un mes de haber iniciado. En la foto un grupo de personas cruza un puente destruido para evacuar la ciudad de Irpin al noroeste de Kiev el pasado 5 de marzo. Foto EDH/ (Aris Messinis / AFP)

¿Una Ucrania neutral?

Una demanda clave de Putin, incluso antes de que sus tropas entraran en Ucrania el 24 de febrero, fue que la exrepública soviética renunciara a su intención declarada de unirse eventualmente a la OTAN.

El Kremlin dijo que Suecia y Austria ofrecían modelos de neutralidad que Ucrania podría adoptar.

Kiev rechazó la propuesta y en su entrevista con periodistas rusos, Zelenski acusó a Putin de dilatar las negociaciones y prolongar el conflicto.

También: Rusia volvió a amenazar con utilizar armas nucleares en Ucrania

La nueva ronda de negociaciones llegó en un momento en que Moscú mantiene el control de facto sobre las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk en la región oriental de Donbas.

El líder de la región separatista ucraniana de Lugansk dijo que podría organizar un referéndum para dirimir si el territorio pasa a formar parte de Rusia, una medida inmediatamente criticada por Kiev como un intento de Moscú de socavar la soberanía y la integridad territorial del país.

Mientras, las tropas rusas también han seguido bombardeando la ciudad portuaria de Mariúpol. Controlarla permitiría a Moscú conectar sus fuerzas en la ocupada península de Crimea con las tropas separatistas prorrusas en el este ucraniano.

Durante las negociaciones también se abrieron nuevos corredores humanitarios para permitir la evacuación de civiles de este estratégico puerto a orillas del mar de Azov, donde ya han muerto más de 2.000 civiles, según el municipio.

BULENT KILIC / AFP

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?