¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 24oC   100% H San Salvador 25oC   79% H San Miguel 25oC   79% H Surf City 25oC   79% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.
Como un entrenador de la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA), José Nelson Vigil, comentó que en las zonas rurales hay niños y jóvenes con talento deportivo que no son visibilizados, por ello señala que para sacar adelante a estas promesas "tiene que estar involucrado un país entero"

UN LUJO. Entrenadores salvadoreños aprendieron en el Club León

José Nelson Vigil es un entrenador de niños quien tuvo la oportunidad de capacitarse con Club León de México, de altísimo nivel

Avatar del autor

Por Robbie Ruud
Publicado el 06 de abril de 2022


El entrenador salvadoreño José Nelson Vigil trabaja en Morazán con muchos pequeños talentos. Técnica, valores, y todo lo que necesita un niño para crecer como corresponde de la mano del deporte.

Vigil fue ganador de una capacitación por parte de FESA a México, donde se nutrió de la pedagogía de Club León, uno de los equipos más pujantes del territorio mencionado.

El formador habla sobre los retos que enfrenta desde la enseñanza con los niños, el salto a otros municipios para competir y también nos da luces sobre la metodología de León de México en una capacitación de lujo.

El entrenador salvadoreño José Nelson Vigil en el Estadio León, del club homónimo en Guanajuato, México. Foto: EDH/Cortesía de J.N. Vigil
Aquí Vigil posa frente al escudo de Club León en las instalaciones del equipo. Una postal obligatoria para todos quienes realizan una visita. Foto: EDH/Cortesía de J.N. Vigil

Vivencia

"Fue una experiencia muy bonita, estoy agradecido con FESA. Esto viene de 2019, hubo un retraso por la pandemia pero siempre entrenamos con los niños en Morazán. Gracias a Dios pudimos ser campeones a nivel departamental y luego a nivel de región junto a San Miguel, Usulután y La Unión".

"Requiere un gran sacrificio ir de Morazán hasta San Salvador para realizar trámites. Una vez nos solicitaron a las 8:00 a.m., salimos de Morazán entre 1:00 a.m. y 1:30 a.m. para estar a tiempo allá, viajé con mi compañero. Soy entrenador de la Sub-14 y mi colega es campeón de la Sub-13. La gente de FESA nos asesoró sobre qué pasos tomar, qué íbamos hacer, para que todo nos saliera como lo planeado".

Vigil, primero en la fila inferior de derecha a izquierda, en las instalaciones de Club León durante las capacitaciones que recibió. El resto son los otros entrenadores de FESA quienes fueron a la capacitación. Foto: EDH/Cortesía de J.N. Vigil
Uno de los entrenadores de Club León en la capacitación a los entrenadores ganadores de FESA. Foto: EDH/Cortesía de J.N. Vigil

Esfuerzo

"No vivimos en una zona céntrica en Morazán, sino casi a 30km de la cabecera departamental, en Villa El Rosario. Julio Roberto, quien maneja la Sub-13, madrugaba con los padres y los niños para estar a tiempo en los partidos. El hambre de triunfar, de ser alguien en la vida, mantiene el entusiasmo en los niños. FESA es una vitrina para que piense más en el futuro. Formación, alimentación, guía, becas... los niños se preparan para poder hacer convenios y que puedan contribuir y devuelva lo que se le ha dado al país".

"La atención del Club León fue... no me puedo quejar. Donde estuvimos ubicados fue muy céntrico. Vi las canteras, platicamos con el director deportivo del equipo, nos enseñaron cómo es la estructura del León. Llegue quien llegue todo está definido ya para que trabaje. Llegó también 'Nacho' Ambriz, quien jugaba con un 4-3-3, ahora está Ariel Holan quien mantiene ese dibujo. Al niño lo educan hasta que llegue a Primera. Del 100% llegan apenas dos niños a Primera, pero es importante decir que se forman grandes seres humanos y no solo futbolistas. Ya tienen entre cuatro y tres años de estar así, sosteniendo esa forma de trabajar".

VOLVER A PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?