Muchos creen que el volcán Chichontepec está dormido, y mientras la gente sigue pensando así, los científicos del Alma Mater continúan recopilando datos para conocer, entender y dar información a los salvadoreños sobre su comportamiento. Foto EDH/ Wilfredo Díaz Estudiantes de la carrera de Ingeniería Geológica, vulcanólogos y geólogos son clave para dar un análisis de la actividad volcánica. Foto EDH/ Wilfredo Díaz
Mientras avanzan sobre el terreno complicado, el doctor y coordinador de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de El Salvador, Miguel Hernández, hace un reconocimiento del lugar para extraer muestras de rocas y analizarlas. Foto EDH/ Wilfredo Díaz En la actualidad, hay dos formas de monitoreos de volcanes:
1-Modo continuo: El cual registra datos de forma automatizada, directa o remota a un intervalo de tiempo determinado.Foto EDH/ Wilfredo Díaz
2- Modo discreto: Realiza mediciones en terrenos o áreas de estudio y fechas preestablecidas durante el año. Foto EDH/ Wilfredo Díaz
"Utilizaremos la estación de flujo de dióxido de carbono, aparato automatizado, que se hizo con la ayuda de Juan Carlos Pleitez, estudiante egresado de la carrera de Sistemas Informáticos de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente" comentó Miguel Hernández Foto EDH/ Wilfredo Díaz
Juan Pleitez creó la estación de flujo de dióxido de carbono. Foto EDH/ Wilfredo Díaz Este es un equipo portable geoquímico, que mide la concentración dinámica del CO2. Está configurado para realizar medidas cada hora y enviar datos a la estación central, ubicada en el campus universitario Foto EDH/ Wilfredo Díaz Para hacer la medición del CO2, se introduce una sonda especial a unos 50 centímetros de profundidad del suelo. Esta succiona el gas y de inmediato se activa el sensor para tener un resultado del parámetro buscado. Foto EDH/ Wilfredo Díaz
Con el programa de Monitoreo Continuo del volcán de San Vicente, este equipo de científicos busca encontrar patrones de comportamiento en las emisiones de gas, hasta establecer indicadores previos a un evento eruptivo Foto EDH/ Wilfredo Díaz
La exposición a gases volcánicos puede generar efectos dañinos para la salud. Estas varían de leves a graves y ocasionalmente, pueden llegar a ser letales. Foto EDH/ Wilfredo Díaz Los efectos dependen del tipo y concentración del gas en el aire; según el tiempo de exposición y la sensibilidad de la persona, puede causarle asfixia Foto EDH/ Wilfredo Díaz "Estamos centrados en la creación de una red nacional de monitoreo continuo, para tener información en tiempo real", concluye el físico, vulcanólogo y docente, Francisco Barahona de la Universidad de El Salvador. Foto EDH/ Wilfredo Díaz
Científicos de la UES realizan inspecciones en el volcán Chinchontepec
Científicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Geológica, Vulcanólogos y Geólogos ponen en práctica sus conocimientos para investigar la actividad volcánica en el Chinchontepec.