Chalatenango es el departamento de El Salvador con más municipios, 33 en total, y varios se concentran al sur de las riberas del embalse Cerrón Grande, cuerpo de agua que inundó parte del territorio original de estos. Foto EDH/ Menly González Paisaje en las orillas del embalse Cerrón Grande en el municipio de Potonico, Chalatenango. Foto EDH/ Menly González En Chalatenango, bordeando embalses sobre el río Lempa, hay un conjunto de municipios pequeños y entre ellos están algunos de los más despoblados de El Salvador. Foto EDH/ Menly González La cantidad de habitantes en estos municipios chalatecos ha disminuido por la migración, pues al lograr la mayoría de edad, varios jóvenes se van a Estados Unidos para obtener mejores oportunidades de vida, según comentan los propios habitantes, donde a simple vista es notable que muchos son de la tercera edad. Foto EDH/ Menly González San Francisco Lempa es un municipio al que se puede llegar desde Suchitoto por el ferri que cruza el embalse y que, ocasionalmente, trae consigo algunos turistas para visitar un par de restaurantes y el pintoresco casco urbano con calles que aún conservan su antiguo empedrado. Foto EDH/ Menly González Algunos municipios en esta zona son de los más pequeños y menos poblados de todo el país, con menos de 1,000 habitantes según el último Censo de Población y Vivienda publicado por el Estado en 2007, que es la última referencia oficial de población, porque desde entonces no se ha realizado otro censo. Por ejemplo, San Francisco Lempa, con 862 habitantes en ese año, era el segundo menos poblado de todo el país. Foto EDH/ Menly González En la plaza central del pueblo nos encontramos a Brian Rivas, quien platicaba con su vecino Carlos Flamenco. Rivas cree que dejar de ser un municipio sería perder parte de la historia que se ha construido. “¿A dónde va a quedar la cultura que nos identifica? Este pueblo y sus tradiciones no se parece a otro”, dice Rivas. Flamenco afirma que, si las palabras del presidente se cumplen, tendrían que adherirse a una de las tres alcaldías que él cree que sobrevivirían, y que podían ser Chalatenango, Dulce Nombre de María o Nueva Concepción. Foto EDH/ Menly González Pintoresco portal empedrado en San Francisco Lempa. Detalles como este hacen que valga la pena cruzar el embalse para conocer estos municipios, que necesitan del turismo para mejorar ingresos. Foto EDH/ Menly González Los municipios conservan aún arquitectura colonial que ha sobrevivido al paso del tiempo. Foto EDH/ Menly González Otro pequeño municipio chalateco es Azacualpa, que según el Censo de Población y Vivienda 2007 tenía 1,136 habitantes y hoy tiene 920. Se caracteriza por la producción de chocolate de “tablilla” y pan dulce artesanal. Foto EDH/ Menly González "Mi municipio es mi municipio, no creo que sea adecuado cambiarle el titulo" Asegura Hector Mira. Foto EDH/ Menly González Molino en Azacualpa en el que se procesaba simultáneamente cacao para chocolate y maíz para las tortillas. Foto EDH/ Menly González Concepción Alvarenga de 95 años es una de los habitantes de Azacualpa. es el más longevo de Azacualpa, Uno de los municipios donde la población joven se ha reducido por la migración causada por la falta de oportunidades de desarrollo en la zona. Foto EDH/ Menly González Iglesia parroquial en la plaza desolada de San José Cancasque. Foto EDH/ Menly González San José Cancasque, de 36 kilómetros. fue ocupado por la guerrilla y muchos huyeron para no quedar en medio del fuego cruzado cuando llegaba el ejército. Contadas familias originales regresaron a repoblar después de firmarse los Acuerdos de Paz. Foto EDH/ Menly González Yessenia es la única vendedora que ofrece todas las tardes comida típica. Su puesto es una mesita y una parrilla en la calle detrás la iglesia. Mientras prepara pastelitos de verduras se pregunta: ¿Nos cambiarán el nombre también? Foto EDH/ Menly González
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Chalatenango Fotogalerías Nayib Bukele Potonico Río Lempa Ver Comentarios