¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 30oC   55% H San Salvador 30oC   59% H San Miguel 30oC   59% H Surf City 30oC   59% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

fenomenos astronomicos el salvador

Los fenómenos astronómicos de diciembre, los últimos del año

En este mes tendremos varios eventos astronómicos, por ejemplo una lluvia de meteoros, fases lunares y también conjunciones de planetas con constelaciones y con La Luna.

Por Enrique Argumedo Menéndez
Publicado el 01 de diciembre de 2023


En este mes tendremos varios eventos astronómicos, por ejemplo una lluvia de meteoros, fases lunares y también conjunciones de planetas con constelaciones y con La Luna.

4 de diciembre: Luna Cuarto Menguante

Cuarto menguante es la fase de la luna cuando nuestro satélite muestra la mitad de la cara iluminada. Tiene una luminosidad del 50 % y estará a una distancia de 405,375.85 km., en El Salvador se podrá observar desde la medianoche.

Lee también: Cibercriminales utilizan aplicaciones de citas para fraudes y engaños

9 de diciembre: Conjunción de la Luna y Venus

Venus pasa a unos 3,4º al norte de la Luna, en ese momento la fase lunar estará a un 12 %. Es decir que tendrá la fase de cuarto creciente. Después de la Luna, el planeta Venus es el más luminoso y se estará observando desde la madrugada al oriente de El Salvador.

12 de diciembre:

Luna Nueva

La Luna está situada entre la Tierra y el Sol, es por eso que se ve en total oscuridad. Cuando tenemos Luna Nueva podemos ver mejor las estrellas y planetas. Es el mejor momento para poder observar el cielo profundo.

14 y 15 de diciembre: Lluvia de Meteoros Gemínidas

El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista y sin contaminación lumínica, alejados de las luces de las ciudades y las luces LED.

Conjunción Venus, Júpiter y La Luna, vista desde Apopa Foto: cortesía Miguel Paniagua

Los meteoros son los fragmentos que va dejando un cometa o un asteroide mientras se desplaza orbitando alrededor del Sol. Si esos fragmentos atraviesan la atmósfera terrestre, se desintegran por la fricción contra ella y dejan una estela de luz, se les llama meteoros.

Las Gemínidas tienen una tasa de actividad por encima de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 35 kilómetros por segundo.

Puede empezarse a observar aproximadamente a las 8:00 p.m. al este. En este momento la fase lunar es del 5,6 %, por lo que las condiciones para disfrutarla son muy buenas (no hay Luna).

17 de diciembre: Conjunción de la Luna y Saturno

Es la oportunidad de poder ver La Luna y Saturno, el planeta pasa a 2,3º al norte de la Luna, estará viendo al sur después del atardecer.

Te puede interesar: ChatGPT no conoce el 20 % del léxico español y en el 80 % restante comete errores

19 de diciembre: Luna en Cuarto Creciente

La luna estará a un 50 % de iluminada. Estará saliendo al este al mediodía.

22 de diciembre: Solsticio de Diciembre.

Es el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio sur.

💡
¿Qué deseas ver ahora?