¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 19oC   97% H San Salvador 25oC   83% H San Miguel 25oC   83% H Surf City 25oC   83% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil
Ilustración de salvadoreñismos

¿Eres salvadoreño? ¿Cuántos salvadoreñismos conoces?

El origen de palabras populares en el país puede ser variado: algunas provienen del inglés como “chumpa”; otras se derivan del náhuatl como “caite”

Avatar del autor

Por Michelle Parada/ Damaris Girón
Publicado el 18 de septiembre de 2023


El idioma oficial en El Salvador es el español; sin embargo, al igual que en todos los países, aquí hay palabras de uso popular utilizadas por los habitantes y que pueden confundir a más de un extranjero.

A estas palabras se les conoce como salvadoreñismos. Algunas son utilizadas de forma exclusiva en el país y otras son compartidas con el resto de naciones de la región.

Su origen puede ser variado. Algunas provienen del inglés y han sido modificadas. Otras, en cambio, provienen del náhuatl. Estos vocablos van evolucionando con el paso del tiempo, pero un libro que sirve para conocer gran parte de estos es el Diccionario de Salvadoreñismos del profesor e investigador, Matías Romero.

Aquí te compartimos 10 salvadoreñismos, con su significado y una frase que ejemplifica su uso.

Imgen que ilustra el salvadoreñismo "dendioy"
Ilustraciones de salvadoreñismos/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "chonguenga"
Ilustración del salvadoreñismo "chonguenga"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "tiliches"
Ilustración del salvadoreñismo "tiliches" / Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "chocoyo"
Ilustración del salvadoreñismo "chocoyo"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "chichí"
Ilustración del salvadoreñismo "chichí"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "tufo"
Ilustración del salvadoreñismo "tufo"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "chilillo"
Ilustración del salvadoreñismo "chilillo"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "tembeleque"
Ilustración del salvadoreñismo "tembeleque"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "caite"
Ilustración del salvadoreñismo "caite"/ Michelle Parada
Imagen ilustrativa del salvadoreñismo "cuchumbo"
Ilustración del salvadoreñismo "cuchumbo"/ Miichelle Parada

TAGS:  Cultura | El Salvador | Idioma | Lenguaje | Trends

CATEGORIA:  Entretenimiento | Cultura

💡
¿Qué deseas ver ahora?