Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 21oC   95% H San Salvador 27oC   94% H San Miguel 27oC   94% H Surf City 27oC   94% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Abogada penalista: “Se está criminalizando el ejercicio periodístico” por informar sobre hechos de pandillas

Según la experta, el inciso segundo del artículo 345-C que se incorporó al Código Penal violenta las garantías constitucionales a la ciudadanía como la libertad de pensamiento, expresión y de prensa.

Por Liseth Alas
Publicado el 06 de abril de 2022


Para Marcela Galeas, abogada penalistas, con las reformas recién aprobadas por el legislativo a petición del Ejecutivo se estaría “criminalizando el ejercicio periodístico” por informar sobre los hechos delictivos que cometen las pandillas.

La profesional del derecho se sumó a otras voces nacionales e internacionales que han calificado de esa forma las restricciones impuestas a través de las enmiendas a medios de comunicación radial, televisivo, escrito y digital.

Galeas se refirió al artículo 345-C que se agregó, sin previo estudio de los diputados, al Código Penal para castigar hasta con 15 años de prisión a quienes difundan mensajes alusivos a las pandillas a través de cualquier medio de comunicación o plataformas digitales.

Aclaró que la parte lesiva de dicho artículo se establece en el inciso segundo el cual “criminaliza” e impone “mordaza” a la prensa.

“Esa situación no debe ser así, porque cuando se establece la criminalización de los medios de comunicación de la misma manera de aquellos autores del delito es una situación totalmente desproporcional, porque no son ni los periodistas ni los medios de comunicación quienes originan estos mensajes, únicamente trasladan la información, porque obviamente es de interés público”, explicó.

TE PUEDE INTERESAR: La SIP rechaza «criminalización» del periodismo en El Salvador

Galeas indicó que ante “lo peligroso” y “delicado” de la enmienda es que “se podría dar también la posible autocensura” en los medios de comunicación, “es decir van a limitarse a no dar a conocer estos hechos que sí son vinculantes para todos por tratarse de temas de seguridad nacional”.

Lo anterior ante la falta de independencia judicial, añadió.

La Mesa de Protección a Periodistas de El Salvador expresó preocupación por las arbitrariedades que se pueden dar con las reformas. Video EDH/Nohemí Angel

Los alcances de la reforma

La abogada expuso que “la reforma (al Código Penal) es bastante amplia" y, de acuerdo con esta “a todo aquel que hable sobre las pandillas lo pueden acusar de este delito y estaría enfrentado pena privativa de libertad de 10 a 15 años”.

La enmienda se sumó a otra hecha durante la plenaria del martes a la Ley de Proscripción de Pandillas para “declarar ilegal los textos, grafitis o pinturas, diseños o cualquier forma de expresión visual que transmita mensajes relacionados a las agrupaciones criminales”.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó las reformas que planteó atenta contra los principios de la libertad de prensa y los tratados internacionales que defienden los derechos fundamentales a la expresión y la información.

Galeas mencionó que las modificaciones penales violentan los artículos 4 y 6 de la Constitución de la República "que garantizan al salvadoreño la libertad de pensamiento, expresión y de prensa”.

REGRESAR A PORTADA

TAGS:  Abogados | Código penal | Pandillas | Política | Reformas penales

CATEGORIA:  Noticias | Nacional

💡
¿Qué deseas ver ahora?