¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 22oC   88% H San Salvador 26oC   84% H San Miguel 26oC   84% H Surf City 26oC   84% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

IV Estudio de Humor Social y Político: Decodificación axiológica

Los salvadoreños (as) se definen ideológicamente así: Liberales 23.4%; Conservadores 19%; Indefinido 14.6%; de Derecha 14.3%; de Centro 14.1%; No sabe 12.6%; de Izquierda 2.1%. También se se define a sí mismo como: alegre y gregario 88.4% y emotivo o sentimental 81.8%.

Avatar del autor

Por Oscar Picardo Joao
Publicado el 15 de julio de 2023


Del 28 de junio al 03 de julio de 2023 se levantaron los datos de la IV encuesta de Humor Social y político, entrevistando a 1229 ciudadanos con la intención de “decodificar” o comprender los fenómenos axiológicos que están detrás de nuestras creencias, cosmovisiones, ideologías y sistemas culturales.

Roque Dalton, Humberto Velázquez, Horacio Castellanos Moya (entre otros), realizaron a través de la literatura diversos identikits de la salvadoreñidad: Poema de amor, La cultura del diablo o El asco, son retratos insolentes y realistas de nuestro modo de ser y estar.

Este estudio integró preguntas atípicas o complejas para intentar llegar a los rincones de la mentalidad -Mindset- de los salvadoreños; la experiencia es casi similar a aplicar un test psicométrico breve, a través de un diálogo afable, buscábamos comprobar algunos marcos hipotéticos de trabajos experimentales de psicología. El instrumento era extenso, amigable e intenso. A continuación presentamos los resultados.

Iniciamos con esta pregunta perpleja para romper el hielo: ¿Cree Usted que todos tenemos un precio? 54.4% sí creen; 31.9% no lo creen; 5.5% quizá. ¿Qué podemos interpretar de esta primera foto…?

¿En qué aspecto somos más débiles o vulnerables los seres humanos…? Valores 33.9%; Creencias 28.2%; Ideas, ideologías y principios en una escala menor

Establecimos seis pautas hipotéticas de modificación ideológica, la pregunta interna nuestra era ¿qué aspectos nos puede hacer cambiar de ideología?: Dinero, Poder, Sexo, Religión, Crisis y Miedo. El resultado nos indica que nuestros principios pueden ceder ante una crisis o miedo; el punto menos vulnerable es sexo.

La familia es la principal responsable de configuración de la identidad o mentalidad. El sistema educativo incide en las ideologías, mientras que la religión en las creencias. Esto es reforzado con otra pregunta: 56.4% cree que la familia ha definido la personalidad y forma de pensar, en segundo lugar la educación 16.0%. Amistades, religión y cultura tienen baja incidencia.

Ser feliz (39.1%) y lograr el bienestar (20.7%) son las principales misiones humanas. Las dos principales dificultades de la vida son lo económico (56.6%) y llegar a la tercera edad (27.3%)

Todos alguna vez hemos mentido (96.7%) y todos somos distintos (96.1%), contrastan con mis defectos son heredados (64.9%) y soy susceptible a que me engañen (63.1%).

El salvadoreño promedio es creyente 53.3% y religioso 32.1%, frente a valores muy bajos de ateísmo, agnosticismo, pensamiento emocional o racional.

72.8% cree que en situaciones extremas o críticas, podemos actuar de un modo inusual a cómo pensamos. (Una astilla en el cerebro: https://www.elsalvador.com/opinion/editoriales/ciencia-/1028357/2023/ )

Los salvadoreños (as) se definen ideológicamente así: Liberales 23.4%; Conservadores 19%; Indefinido 14.6%; de Derecha 14.3%; de Centro 14.1%; No sabe 12.6%; de Izquierda 2.1%. También se se define a sí mismo como: alegre y gregario 88.4% y emotivo o sentimental 81.8%.

64.2% tiene conciencia que el mal o lo mal es una responsabilidad humana; 32.1% lo atribuye a algo trascendente o externo. Hay gente mala por: familias desintegradas 68.8%, razones culturales 15.7% y fallas en el sistema educativo 8.1%. Para el 84.8% la sociedad nos hace malos, mientras que el 13.5% cree que nacemos con maldad.

Al consultar si ¿hay algo que haya pasado en su vida de lo que se arrepiente profundamente? 52.3% dice que No mientras que 46.2% dice que sí.

72.7% de los entrevistados creen en la vida después de la muerte; 20.3% no creen y 6.8% tiene dudas.

Respecto a las siguientes afirmaciones, las opiniones a favor son las siguientes: Hay un destino (78.3%); La astrología puede influir en mi vida (26.2%); Todo depende de Dios (90.7%); Hay una ley del karma, lo malo se regresa (78.4%); No comprendo que hago en este mundo (60.5%); La gente buena puede llegar a ser mala (89.7%).

La sexualidad es definida como: un acto de amor 52.1%; algo privado 18.9%; es para procrear hijos (17.4%); es placer 6.6%; algo divertido 2.9%.

Una breve escala axiológica ordenada por importancia establece las siguientes categorías: Familia 62%; Salud 21.3%; Trabajo 13.8%; Viajar 2.1%; Dinero 1.9%.

El político es definido como un servidor público por un 45.6% y como un corrupto por el 46.4%. El empresario es definido como un generador de empleo por el 66.7% y como un explotador por el 26%.

El contraste entre admiración y rechazo de ciertos actores -políticos, religiosos, empresarios, artistas, deportistas, etcétera- privilegia la admiración frente a registros muy bajos de rechazo.

Para el 57.6% de los salvadoreños (as) el aspecto más importante que ha aportado la educación son los valores. Al consultar si un maestro (a) ha influido en su modo de ser, un 44.8% cree que bastante, un 27.7% algo y un 23.4% nada. 85.1% cree que la educación es muy importante para la vida y 14% importante.

Se consultaron las prácticas de crianza; respecto a castigos físicos, eran muy frecuentes para el 20.5%; 15.3% frecuente; 42.5% poco frecuente; 21.6% nada frecuente. 56% cree que no es necesario aplicar castigos físicos para educar, sin embargo 10.6% lo consideran muy necesario, 14.5% necesario y 18.6% poco necesario.

Actualmente, desde la perspectiva emocional: 68.1% se siente feliz; 18.8% optimista; otras emociones negativas poseen registros poco significativos.

Factores que generan miedo: personas desconocidas 24.6%; soledad 14.6%; animales 11.8%; encierro 11.6%; oscuridad 6.3%.

Redes sociales más utilizadas por la media de ciudadanos entrevistados: Facebook 76.8%; 72.1% YouTube; 57% TikTok; 33.6% Instagram; 26.9% Twitter. ¿Qué tipos de contenidos ve?: Cosas divertidas 31.7%; Deportes 15.8%; Política 13.8%; Música 13%; Farándula 6.8%; Artistas 3.1%.

¿Sigue a cuentas, canales, influencers o youtubers vinculados al Presidente Bukele o Nuevas Ideas?  21.4% sí siempre; 20.7% a veces; 45.2% nunca. ¿Se considera seguidor, admirador o fan del Presidente Bukele? 51.3% Sí; 15.7% más o menos; 29.2% no. Si su respuesta anterior fue sí o más o menos, ¿qué le atrae o le gusta del Presidente Bukele? Guerra contra las pandillas 21%; cuida y protege a los ciudadanos 16.8%; como habla 7.7%; sus políticas 7.6%; su relación con Dios 6.8%.

La interpretación y discusión sobre estos hallazgos queda a criterio del lector; nuestra misión es seguir profundizando y entendiendo la forma de pensar contemporánea, decodificar los sistemas de creencias, ideologías y cosmovisión del salvadoreño (a) promedio; estos resultados son fundamentales para entender en futuro.

Disclaimer: Somos responsables de lo que escribimos, no de lo que el lector puede interpretar. A través de este material no apoyamos pandillas, criminales, políticos, grupos terroristas, yihadistas, partidos políticos, sectas ni equipos de fútbol… Las ideas vertidas en este material son de carácter académico o periodístico y no forman parte de un movimiento opositor.

Investigador Educativo/ opicardo@asu.edu

💡
¿Qué deseas ver ahora?