Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 21oC   98% H San Salvador 22oC   96% H San Miguel 22oC   97% H Surf City 23oC   93% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

La OMS denuncia desigualdad mundial en el acceso a la morfina como medicamento paliativo

El estudio recuerda que el acceso a la medicación para el alivio del dolor muestra una de las mayores desigualdades en la sanidad global, ya que un 10 % de los países, en general los más desarrollados, poseen un 90 % de los opioides elaborados con morfina o equivalentes

Por EFE
Publicado el 17 de junio de 2023


La distribución mundial de la morfina, utilizada como medicamento vital en tratamientos contra el dolor, es desigual e insuficiente para cubrir las necesidades médicas actuales, según alertó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe.

El estudio recuerda que el acceso a la medicación para el alivio del dolor muestra una de las mayores desigualdades en la sanidad global, ya que un 10 % de los países, en general los más desarrollados, poseen un 90 % de los opioides elaborados con morfina o equivalentes.

Lea también: El Salvador tiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad que alcanza el 68%

El documento, titulado "Olvidados en el dolor", subraya las dificultades en el acceso a estos fármacos esenciales y sugiere acciones para facilitar un reparto seguro mediante una política equilibrada.

"Este asunto no tiene que ver sólo con ofrecer servicios médicos, sino también con preservar los derechos humanos", indicó en un comunicado el responsable del departamento de productos sanitarios de la OMS Kiu, Tay-Teo.

Una encuesta realizada en 105 Estados miembros de la OMS confirma esta desigualdad, causada fundamentalmente por factores internos de cada país como sus procesos de adquisición y suministro o su legislación más o menos restrictiva.

"Dejar a las personas con dolor cuando se dispone de medicamentos eficaces para su tratamiento (...) debería ser motivo de grave preocupación para los responsables políticos", señaló la directora general adjunta de la OMS para medicamentos y productos sanitarios de la OMS, Yukiko Nakatani.

Le puede interesar: El Salvador sin regular el uso del tabaco electrónico

Para hacer frente a estas diferencias, el informe incluye un conjunto de acciones complementarias como, por ejemplo, la puesta en marcha de programas regionales o estatales a pequeña escala para mejorar el acceso a la morfina para uso médico, la racionalización de los procesos de adquisición y suministro y la sensibilización sobre los beneficios y los daños potenciales del uso de opiáceos.

💡
¿Qué deseas ver ahora?