Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 20oC   100% H San Salvador 24oC   100% H San Miguel 24oC   100% H Surf City 24oC   100% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

Cintillo Desktop Cintillo Móvil

Irrelevantes…

El proyecto “Educación superior para el crecimiento económico” de USAID (2015) puso las bases y dejó una política; esta iniciativa está latente pero se está debilitando, y es importante recuperar el ímpetu inicial.

Avatar del autor

Por Oscar Picardo Joao
Publicado el 30 de enero de 2023


Latinoamérica es irrelevante en el proceso de transformación digital que vive el planeta; no aporta ideas, patentes ni conocimientos en los grandes procesos de Metaverso, Inteligencia Artificial, Blockchain, carrera espacial, etcétera; es un simple jugador consumista.

En las escuelas y universidades se juega a la robótica procedimental enlatada; pero los resultados de las pruebas estandarizadas de matemáticas nos indican que nuestras capacidades son limitadas o nulas, como para participar en el diseño de las grandes soluciones tecnológicas.

Lo poco y limitado que se investiga solo sirve para satisfacer el ego de ciertos científicos apasionados y atrapados en una tradición academicista y alejada de la realidad productiva de los países; industria, empresa y universidad están desconectados.

Nos toca consumir y ser testigos, espectadores pasivos, de los grandes avances tecnológicos; asombrarnos y utilizar el GPT-3, utilizar el IPhone, intentar entender Blockchain, sin aportar casi nada a la arquitectura de estos nuevos modelos de conceptualización y operación tecnológica.

“Nuestros estudiantes conocen, pero no comprenden ni aplican lo que saben”; es una de las grandes conclusiones de los resultados de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales; y no hicimos nada por cambiar esta realidad.

Enseñamos ciencia en la pizarra sin laboratorios ni experimentos; enseñamos sin experiencia; enseñamos sin comprender la realidad; pero enseñamos, y enseñamos mal, reproduciendo los ciclos de ineficiencia.

Integramos Biología, Química y Física en un solo paquete curricular; y se enseña matemáticas aislado de todo lo demás; y los estudiantes no saben para qué sirven las ecuaciones o la trigonometría en la vida, sólo lo tienen que aprender y ya.

Aprendemos y memorizamos fórmulas, muchas fórmulas, desconectadas de la vida real; y esto genera un aprendizaje poco relevante, poco pertinente e ineficaz; no olvidemos esto: “Nuestros estudiantes conocen, pero no comprenden ni aplican lo que saben”.

La gran diferencia didáctica y pedagógica entre Latinoamérica y los países asiáticos emergentes es que los niños en la escuela usan el conocimiento para construir y diseñar soluciones; ven y viven el conocimiento aplicado; entienden el sentido de la matemática, física o química funcionando y aplicado a problemas reales; a esto le llamamos pertinencia…

La realidad cotidiana sigue dando de sí y hay muchos o demasiados problemas para tratar y resolver, con matemáticas o bio estadística; solo basta ver el tráfico, las conductas humanas, las necesidades logísticas, la pobreza, la violencias, etcétera. Todos estos fenómenos y problemas tienen soluciones de una ciencia aplicada y pertinente.

Pero a los políticos les cuesta entender; prefieren hacer cárceles, implementar medidas populistas, copiar modelos descontextualizados o comprar soluciones enlatadas a países desarrollados. De hecho los fulanos que llegan al poder no saben nada de ciencia y la desprecian o la atacan.

La socióloga Jana Bacevic escribió una columna de The Guardian en abril de 2020, señalando que:  "La forma en que la ciencia se convierte en políticas públicas depende de cálculos políticos y económicos, así como de los compromisos morales e ideológicos de los políticos, los partidos políticos y los asesores".

La clase política le tiene miedo a la ciencia, porque además de solucionar problemas es probable que una ciudadanía más educada sea más exigente y crítica; en efecto, "los políticos tienden a favorecer el tipo de ciencia que se alinea con las preferencias que ya tienen" y esto no es ciencia sino ideología.

Políticos o funcionarios, intelectuales o científicos, poseen tiempos e intereses diversos. Max Weber impulsó el debate sobre “El político y el científico” desde inicios del siglo XX, abordando los límites y tensiones epistemológicos de ambas profesiones o puntos de vista desde la “neutralidad valorativa” o “neutralidad axiológica” (Wertfreiheit).

Weber en la conferencia “La ciencia como vocación” (1917) nos da una pista para entender la tensión y relación entre ciencia y política. No prohíbe totalmente a los científicos “que expresen los ideales que los alientan, incluso juicios de valor” , pero exige que se tengan clara conciencia en cada instante de cuáles son los criterios empleados para medir la realidad y obtener a partir de ellos los juicios de valor, hasta llegar a un punto dialéctico: dimensión técnica y moral, es decir: ¿se basa en evidencia?, ¿es bueno?.

Pero la pregunta de esta reflexión es sobre la irrelevancia de nuestro quehacer científico, y en gran medida es una cuestión dirigida a nuestras universidades; ¿estamos condenados y debemos resignarnos al subdesarrollo académico tercermundista?. Varios países emergentes y pequeños han dado saltos de calidad: Singapur, Corea, Irlanda, Israel, ¿cómo lo hicieron?.

El punto de partida es querer cambiar las cosas y distanciarnos de la zona de confort; segundo, tener un plan estratégico de largo plazo con metas e ideas claras sobre lo que es ciencia; tercero, definir áreas o sectores en dónde pretendemos realizar apuestas científicas con realismo y contexto; cuarto, buscar los puentes o conexiones para “recibir” transferencia tecnológica y de conocimientos; quinto, invertir progresivamente en la formación de científicos y su retención y equipamiento.

El proyecto “Educación superior para el crecimiento económico” de USAID (2015) puso las bases y dejó una política; esta iniciativa está latente pero se está debilitando, y es importante recuperar el ímpetu inicial.

Se trata de una decisión estratégica, y responder a una pregunta: ¿tenemos la idea de ser partícipes en el desarrollo científico-tecnológico o preferimos seguir siendo consumidores pasivos? Efectivamente es una apuesta, entre seguir haciendo volcanes de Alka-Seltzer en las ferias de ciencia para representar volcanes o inducimos a los estudiantes en problemas reales y en soluciones factibles.     

Disclaimer: Somos responsables de lo que escribimos, no de lo que el lector puede interpretar. A través de este material no apoyamos pandillas, criminales, políticos, grupos terroristas, yihadistas, partidos políticos, sectas ni equipos de fútbol… Las ideas vertidas en este material son de carácter académico o periodístico y no forman parte de un movimiento opositor.

Investigador Educativo/opicardo@asu.edu

TAGS:  Educación | Opinión

CATEGORIA:  Opinión | Editoriales

💡
¿Qué deseas ver ahora?