¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

¿Qué esperar de la llegada de Milei a la Casa Rosada?

Si Milei logra superar los posibles escollos iniciales, se espera que, en materia de comercio exterior, se estrechen los lazos con Estados Unidos y la Unión Europea.

Por El Diario de Hoy | Nov 23, 2023- 19:02

Javier Milei ganó el balotaje frente a Sergio Massa, candidato del oficialismo, y asumirá su rol de presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre. Su llegada al poder supone un cambio con respecto a las líneas fundamentales, políticas sociales y económicas del gobierno actual, marcadas por una fuerte presencia estatal. Milei se propone reducir el accionar del Estado con el objetivo de disminuir el gasto público y así también el déficit fiscal, para lo cual deberá hacer frente a varios desafíos.


Escenario político en el corto plazo:
Una de las piezas claves para la reconfiguración que plantea Milei es la gobernabilidad, es decir, la capacidad de constituir un gobierno estable. Poder llevar a cabo sus reformas depende del apoyo que pueda consolidar en los primeros meses de gobierno. En este sentido, su acuerdo pre-balotaje con el sector del PRO liderado por el ex-presidente Mauricio Macri fue fundamental para ganar las elecciones y podría, en un futuro cercano, devenir en una coalición de gobierno o quedarse en una simple unión parlamentaria. De cualquier manera, el apoyo de este partido será crucial para que Milei efectivice sus propuestas, incluso si significa la posibilidad de un gobierno más “hacia el centro” de lo esperado.


Aun así, esta dinámica política podría convertirse en una traba para el nuevo presidente, ya que la percepción pública de un gobierno “tutelado” o técnicamente colonizado por el macrismo sería susceptible de enfrentar el rechazo popular debido a que el PRO ocupó el tercer lugar en las elecciones generales de octubre.


Si Milei quiere implementar sus medidas de ajuste sin perder consenso social, deberá fortalecer la narrativa de primacía de la libertad de mercado por sobre la intervención estatal al inicio de su mandato. El recorte puede generar tensiones en vistas de que la sociedad argentina presenta ahora un 42% de pobreza, un 10% de indigencia y un 60% de pobreza infantil. Esto tiene el potencial de traducirse en un enfrentamiento con actores y corporaciones vinculados al proceso sociocultural (kirchnerismo) iniciado en 2003.


Sumado a esto, sus decisiones con respecto a la asistencia social estatal pueden complejizar el panorama con los grupos “piqueteros”. Es posible que las organizaciones que se alineen con el kirchnerismo estén más dispuestas a generar un consenso, pero que los acuerdos se dificulten con las agrupaciones de izquierda.


Su margen de acción podría estar dado por la confusión del Partido Justicialista (PJ, peronistas) luego de las elecciones, lo cual implica que se pospongan posibles iniciativas coordinadas de desestabilización y, además, que algunos líderes se releguen a una posición más proclive a la negociación y la asimilación.


En este sentido, no debería sorprender que el kirchnerismo “duro” se reagrupe en un núcleo ideológicamente más sólido en torno a la figura de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires y la estructura territorial que este puede proveer. Esta hipótesis implica una fuerte dispersión del peronismo, el cual, de todos modos, ha mostrado una habilidad histórica de recomponerse en el corto plazo, como lo demuestra la última derrota legislativa en las elecciones del 2021.


Muchos factores incidirán positivamente en la relación bilateral con EE.UU.

Perspectivas políticas a largo plazo:
Si Milei logra superar los posibles escollos iniciales, se espera que, en materia de comercio exterior, se estrechen los lazos con Estados Unidos y la Unión Europea. Independientemente del signo político del gigante norteamericano, el drástico desvío de las actuales políticas pro Rusia, las nuevas formas en que se conducirá la relación con China y el posicionamiento en torno a Israel tendrán un impacto positivo en la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina. En cuanto a los vínculos con la Unión Europea, se espera que Milei fomente la relación desatando los diversos nudos que congelaban la conexión de la UE con el Mercosur.


Por último, con respecto a la asociación de Argentina con los otros países latinoamericanos, se espera que la relación con Brasil no sea óptima a nivel político pero que pueda serlo a nivel comercial. Si bien los buenos términos entre Milei y Bolsonaro seguirán creciendo, su relación con Lula se tensará. Mientras tanto Uruguay y Paraguay podrían sufrir una redirección de inversiones de capitales y recursos humanos argentinos y el abandono de empresarios exitosos argentinos que dejaron el país bajo el kirchnerismo.

KEYWORDS

Argentina Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad