Hace aproximadamente cuatro y medio siglos, en los albores de la ciudad de San Salvador, las primeras zonas del casco de la capital que se desarrollaron con gran rapidez fueron, además del centro, una extensa comarca que se corresponde con el barrio de Candelaria y en segundo lugar, el territorio que ahora ocupa el barrio San Esteban. Con el transcurrir de las décadas la ciudad creció hacia el oriente por ser la puerta de entrada de las mercancías procedentes del norte, centro y oriente del país. Prosiguió el desarrollo del centro y norte y finalmente hacia el poniente, constituyendo el sector más nuevo de la urbe.
Por ser más poblados y prósperos los territorios de Candelaria y San Esteban, familias descendientes de españoles con iniciativas para fundar panaderías, sastrerías, peluquerías, fábricas de herramientas, industrias y comercios diversos, talleres y otros negocios, se establecieron en esas locaciones, especialmente en San Esteban por estar más cerca de la Estación del Ferrocarril, terminales del transporte, plaza comercial y otros servicios. Posteriormente al incrementarse el desarrollo urbanístico varias familias que se asentaron originalmente en San Esteban se movieron a otros puntos de la capital.
San Esteban ha sido la cuna de artistas, empresarios, comerciantes, académicos destacados, industriales y personajes en diversas áreas, por motivos de espacio solamente citaré algunos. Luis Villavicencio Olano declamador y actor de teatro aplaudido en el país y en el extranjero; Gonzalo Vega pianista excelso y maestro de música de muchas generaciones y su sobrino José Jesús Chinchilla músico y director de orquestas sinfónicas; Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín notable académico de las ciencias sociales y jurídicas además de sociólogo; Dr. Rogelio Esquivel, abogado circunspecto, laboró por muchos años en el Departamento Jurídico del ISSS; Arq. Carlos Delgado Valencia, diseñador brillante con especialidad en infraestructura de salud; Ing. Eduardo Miguel Camposvalle, Ingeniero Industrial con postgrado en Europa y Brasil, catedrático universitario y planificador en el área de la salud.
Dr. Roberto Saprisa Villalta, médico especializado en Medicina del Trabajo, con protagonismo relevante en la creación de normativas para la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en el ISSS además de ejercer en su clínica privada ubicada precisamente en San Esteban. Dr. José María Ticas, médico especializado en Salud Publica, brilló con luz propia en el desarrollo de programas de nutrición en el país como en el extranjero; Dr. Mario Sosa Orellana, medico radiólogo, además de exquisito pianista; Dr. Lisandro Vasques Sosa, militar de alta graduación y médico especializado en cirugía cardiovascular, se desempeñó también como Ministro de Salud (de Junio 1989 a Abril 1994); Dr. Guido Arias Bojórquez, médico psiquiatra, hijo del recordado Don Tancho Arias; Dr. Antonio Argueta, médico psiquiatra y Dr. Roberto Martínez Quehl, médico internista, pianista, musicólogo y compositor.
Se identifican con el barrio la Fundición Tinetti que con el transcurrir del tiempo dio paso al Mercado Tinetti; Talleres Camilot que fabricaba piezas para trapiches, maquinaria, equipos y herramientas para beneficios de café; Tostaduría de Café El Trébol (Esta industria perteneció al abuelo del Dr. Lisandro Vásquez Sosa), se le recuerda porque inundaba varias cuadras a la redonda con aroma de café recién tostado en determinadas horas del día; Panadería Internacional, famosa por sus tortas de yema, el Sr. Núñez, su propietario afirmaba que en materia de tortas de yema solamente competía con las panaderías Victorias y La Estrella; Cine y Teatro América que tuvo sus buenos tiempos cuando además de las películas, presentaba artistas y conjuntos musicales en vivo contratados por el entonces Circuito de Teatros Nacionales; Platería y Modas Córdova de Don Rafel Córdova y su esposa Doña Rosa Peña de Córdova, el primero dedicado a la reparación de relojes y fabricación de anillos, brazaletes, pulseras, aritos y prendedores y la segunda a la fabricación de ropa para niños y alta costura; familia Choriego, cuna de profesionales y deportistas de renombre.
Médico.