¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Espacio reducido

No podemos producir destruyendo. Miremos la debacle en ciudades chinas, en la India, en Indonesia, Filipinas, donde arrasaron con el medio ambiente, las generaciones nacen con enfermedades, con poca esperanza de vida porque han producido destruyendo de forma irracional.

Por Carlos Francisco Imendia | Jul 17, 2022 - 16:30

Nuestro territorio es reducido y desordenado, pese a que mentes brillantes en el pasado avizoraron modernas y pujantes zonas industriales como las del Bulevar del Ejercito, a donde todo el ahínco fabril tenía como objetivo desarrollar el país. Tan atinada fue la planificación de esa zona industrial que paralelamente a las grandes fábricas se construyeron proyectos residenciales para los empleados. La idea era concentrar el andamiaje industrial para crear polo de desarrollo de lo que en esas épocas fue El Salvador moderno y productivo, y sí, fue durante los famosos gobiernos militares.


Lo que la bola de cristal no reveló era la explosión demográfica, la necesidad de vivienda, la crisis social, la misma guerra civil, además otros gobiernos con una visión distinta de desarrollo. El crecimiento poblacional de Soyapango, por ejemplo, que pasó de ser un pueblito satélite del área metropolitana a una ciudad industrial, y posteriormente a una ciudad dormitorio. Lo mismo los otros pueblos satélites de la ciudad capital, Delgado, Mejicanos y Apopa, Santa Tecla, crecieron a tal punto que ya es una gran masa o mancha gris que cuesta distinguir su separación en la moderna cartografía, todo eso, lo que sumarán muchas décadas, repercute en el medio ambiente: estrés hídrico, deforestación, pobre calidad de aire, contaminación de las aguas, superficiales y subterráneas, etc.


El crecimiento acelerado hace que las mismas instituciones no puedan controlar como se debe, ya que ante el desorden territorial controlar es una acción muy difícil. La entidad que administra los acueductos y alcantarillados se esfuerza por proveerle a la población (por derecho) agua potable. Recientemente se han hecho grandes inversiones en plantas potabilizadoras, lamentablemente también se debería afinar una exhaustiva auditoria sobre las aguas residuales partiendo del alcance de la visión administrativa de la autónoma, administrar las aguas residuales, puntualizar una política: como ciudadanos, si contaminamos un afluente o una barranca, deberíamos pagar una cuota económica en base a una tabla.


En muchas zonas residenciales, donde no debería haber fábricas, si se cumpliera al pie de la letra un protocolo de orden territorial o una ordenanza enérgica, asusta como la población está expuesta, productos inflamables, bodegas donde se guardan químicos peligrosos, pelusa de la industria textil en zonas residenciales, plomo, cloro, ácidos, etc. Basta afinar el sentido del olfato para reconocer que en el aire flotan olores tóxicos y amenazantes.


No podemos producir destruyendo. Miremos la debacle en ciudades chinas, en la India, en Indonesia, Filipinas, donde arrasaron con el medio ambiente, las generaciones nacen con enfermedades, con poca esperanza de vida porque han producido destruyendo de forma irracional.


El río tinto, vertido en El Piro, por la industria textil, debe hacer conciencia que tan afinada está la visión y los valores a nivel de empresa en su comprensión sobre el medio ambiente, sin sopesar ganancias y utilidades; y tomando en cuenta que vivimos en un espacio reducido y cualquier mala acción daña en conjunto. ¿Todavía no se comprende el término sostenible?

Publicista y ambientalista/Chmendia

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad