¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Un billón de árboles

Jean-Francois Bastin, el autor principal del informe “La buena noticia”, y su equipo utilizaron Google Earth para ver qué áreas podrían albergar más árboles y dejar espacio para las personas y los cultivos. Calcularon que el billón de nuevos árboles podrían absorber en las próximas décadas cerca de “830 mil millones de toneladas de dióxido de carbono”, que son más o menos, la contaminación de carbono que los humanos hemos arrojado a la atmósfera en los últimos 25 años

Por Pedro Roque
Ingeniero

En su discurso en Madrid el 2007, el Sr. Al Gore advirtió sobre la amenaza de la crisis climática: “Es una amenaza real, creciente, inminente y universal, la tierra tiene una fiebre creciente y no se curará por sí sola. Algo básico está mal. Nosotros, estamos mal y debemos corregirlo”…


Pero antes, en 1967, en uno de los primeros programas en color de la televisión alemana, yo estaba recién llegado a estudiar ingeniería. El Dr. Heinz Haber presentó una serie titulada “¿Se está muriendo nuestro planeta azul?”. Explicaba la condición del medio ambiente en esos momentos y las recomendaciones que había que hacer para evitar las consecuencias, que gracias a lo que han venido haciendo en los países del Primer Mundo, con políticas estatales, actividades del sector privado y los movimientos ecologistas, la situación no es peor, porque aunque se ha continuado polucionando; también se tomaron medidas de protección del medio ambiente.

En Alemania existe desde mediados de los Setenta el partido ecologista que coloquialmente se llaman Los Verdes, que actualmente son parte de la coalición que gobierna, junto con el partido socialista, cuyo color es rojo, el partido liberal, amarillo y los verdes, naturalmente, verde. De ahí que a la coalición alemana le dicen coloquialmente “El semáforo”.


En 1968, en Roma se creó el Club de Roma por un grupo de científicos, empresarios, políticos y personas prominentes, que durante varios días reflexionaron sobre el rumbo de nuestro planeta en esos momentos y encargaron el informe “El límite del crecimiento”, en el que se describen las proyecciones de entonces hacia el futuro, que es nuestro presente y describe en gran medida lo que está sucediendo, en términos de crecimiento poblacional —entonces éramos dos mil millones de habitantes, ahora ya pasamos de ocho mil millones—, las grandes migraciones, los cambios en el medio ambiente, la creciente polución, el deshielo de los glaciares, el calentamiento de la Tierra y otros asuntos.
Recuerdo que en uno de sus programas el Dr. Heinz Haber presentó mapas sobre cómo cambiaría la forma de los países si se descongelaban los glaciares y subía el nivel del mar.


Hoy, desde el Foro Económico Mundial de Davos, la ONU y el G7, cada país con su estrategia, se trabaja en la recuperación del medio ambiente a largo plazo, impulsando a los jóvenes, especialmente a los jóvenes científicos, a desarrollar sistemas y empresas innovadoras para la recuperación del medio ambiente, y uno de los temas importantes, son los millones de toneladas de basura en los vertederos y flotando en las cinco grandes islas de basura y plástico en los océanos, que juntas son más grandes que Australia.


Y lo del “billón de árboles”, como título de este artículo, viene de un informe procedente de científicos de Suiza titulado “La buena noticia”, que asegura que la forma más efectiva y más económica y desde mi punto de vista, en la que todos nos podemos involucrar, para de combatir el calentamiento global y el cambio climático, es plantar un billón árboles, tanto en los campos baldíos, como en las ciudades y los patios de las casas, si hay lugar, pues los árboles, sobre todos los árboles jóvenes, son los mayores consumidores naturales del CO2 y la producción de oxígeno.

Jean-Francois Bastin, el autor principal del informe “La buena noticia”, y su equipo utilizaron Google Earth para ver qué áreas podrían albergar más árboles y dejar espacio para las personas y los cultivos. Calcularon que el billón de nuevos árboles podrían absorber en las próximas décadas cerca de “830 mil millones de toneladas de dióxido de carbono”, que son más o menos, la contaminación de carbono que los humanos hemos arrojado a la atmósfera en los últimos 25 años, aunque, ademas estimaron, que hay espacio para 1.5 trillones de árboles.


Pues sí, señores, a lo que se está haciendo aquí, para descarbonizar, se debe sumar continuar repoblando y sembrando arboles por doquier.

Ingeniero/Pedroroque.net

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad