¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Especiales Focus Data
  
Suscribirme
EPAPER Elecciones en Venezuela|Harris vs. Trump|Dengue|Alza precios alimentos|Selecta

Colapsados

“Un país próspero y desarrollado no es donde el pobre tiene vehículo sino donde el rico usa el transporte público”.

Por Carlos Francisco Imendia | Feb 07, 2023 - 18:39

El tráfico de la ciudad de San Salvador se ha vuelto un infierno en los últimos días, en parte porque en colegios y universidades los alumnos ya regresaron al modo presencial en las aulas pero además hay otros factores que abonan al insoportable tráfico : Circulación de carros viejos con más de 40 años en las calles , unidades viejas del transporte público, importación de vehículos (Estados Unidos) sin ser regulada, incremento en la venta de motocicletas, facilidades de adquirir una sin tener licencia y muchas veces sin poderla usar bien.


La reciente aprobación de reformas a la Ley de Tránsito y el incremento en las multas han hecho que los automovilistas y motociclistas tomen sus precauciones y han incrementado los retenes las autoridades para corroborar que el reglamento se cumpla. El área metropolitana de San Salvador es reducida, el tráfico ha colapsado y ya no da para más.


Ante el hacinamiento vehicular (que genera violencia e intolerancia) con más de un millón de vehículos circulando en el AMSS diariamente es imposible mantener arterias en buen estado y sin baches, la movilidad es cada vez más difícil y realmente se necesitan medidas no populistas sino integrales para mejorar el tráfico y la movilidad sostenible de la población, ya han pasado varios titulares por el VMT y eso es una muestra que el problema del tráfico es peor de lo que imaginamos.


Por otra parte, el problema del transporte público actualmente dificulta más el tema, ante el mismo esquema obsoleto y plagado de anarquía. El aspecto cultural y de educación agrava el tema del tráfico, el incremento de muertes y accidentes manifiesta una evidente falta de política vial a nivel nacional. La insensibilidad y frialdad con que algunas personas atropellan y matan a otras argumentando su prisa y velocidad por llegar a tiempo a su lugar de destino no puede prevalecer ante la vida humana y animal.


La anarquía, el egoísmo y la matonería ha prevalecido en nuestras calles, recientemente se ha querido endurecer y regular el comportamiento en las calles al invertir en un nuevo sistema de semáforos inteligentes y foto multas a los infractores y oportunistas viales. ¿Cuál podría ser la solución a este gran problema del tráfico en nuestra ciudad? Necesitamos movilidad, ya que el término conectividad murió.


Revivir el Sistema de Transporte Público del Gran San Salvador, que permita la movilización de la población desde el este de la ciudad al oeste, de Soyapango al Salvador del Mundo. Saquemos el tren del museo y pongámoslo a funcionar aprovechando que aún existe la infraestructura ferroviaria, que reviva y modernicen la estación de Fenadesal la adecuen a una estación de primer mundo, con una fuerte inversión y que puedan circular trenes eléctricos como en Costa Rica. Urge más el enfoque en un sistema ferroviario para el AMSS y puede esperar un poco más el ambicioso proyecto del Tren del Pacífico.


La empresa privada debe poner de su parte en el tema de la logística, del traslado de mercancías, debe mejorar y optimizar el uso del combustible, generar menos emisiones de gases y de igual manera el sector público y aquellos órganos del Estado con enorme flota vehicular deben mejorar, hacer más eficientes y sostenibles sus rutas, uso, compra y gasto de combustible.


Hay una frase muy bonita e inspiradora que dice: “Un país próspero y desarrollado no es donde el pobre tiene vehículo sino donde el rico usa el transporte público”. Aquí todo mundo quiere tener carro porque eso da estatus, autonomía y libertad, pero en un limitado territorio como el nuestro debemos pensar más en resolver una problemática que al final nos obligará a auto regularnos.


Siempre digo que el Estado debería subsidiar bicicletas normales y eléctricas para el uso de las ciclovias, implementar corredores seguros para estimular la peatonalidad, aprovechando que el tema de seguridad tiene más control y eso permite poder tener una mejor visión al respecto. El tráfico nos puede paralizar sino utilizamos los mecanismos para resolver la actual dificultad de estar colapsados.

En Twitter: @Chmendia

KEYWORDS

Medio Ambiente Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad