¿Han escuchado hablar de las startups? No hace mucho han surgido para evolucionar en las tecnologías y su boom todavía está en auge, las startups es la respuesta práctica, puntual de las tecnologías a las dificultades diarias. Ayudan y hacen la vida más fácil, reduciendo la complicación diaria, dinamizan la economía y crean nuevos modelos de negocio. Están hechas con base en una infraestructura informática y emergen gracias a la confianza de los inversionistas, en su mercadeo están enfocadas a los comportamientos de ciertos grupos generacionales, X, milenials, centenials, etc. acostumbrados a resolver los problemas por medio de la tecnología, el internet de las cosas, las aplicaciones, etc.
Durante la pandemia, sobre todo en los países desarrollados como Estados Unidos y en Europa, las startups fueron esenciales para mover la economía sumergida en la incertidumbre desde el confinamiento.
En mi caso particular, en esta región centroamericana, muchos servicios se paralizaron, sin opciones tecnológicas, sin acceso a un manual de emergencia de qué hacer, muchos quedaron en el camino, sin evolucionar, perdieron la batalla, cerraron, quebraron.
¿Es fundamental la tecnología para tiempos de crisis? Sí, pero deber ir acompañada de la creatividad, ingenio y visión. La implementación de modelos exitosos, como les mencionaba, en mi caso particular, durante el confinamiento, mi hija tuvo la necesidad de cambiar talla de zapato, pude conseguir el chatbot de una empresa nacional, me enviaron un catálogo, pero no pudimos concretar la compra, y ellos la venta, no había tallas intermedio, en fin, quizás no estaban preparados y no tenían una infraestructura tecnológica lista para la situación, era imprescindible la presencia humana para medirse un par de zapatos en una tienda física.
No así fueron las experiencias de pedir comida a domicilio, en las que muchas empresas se lucieron, innovaron de inmediato, retando a la contingencia con gallardía y visión, haciendo buen uso de las tecnologías y la bioseguridad, en el caso de las empresas de pizzas y hamburguesas; varias franquicias tuvieron la ventaja de invertir e innovar, y quizás fueron las grandes ganadoras durante la pandemia.
También el sector público tuvo que innovar, optando por la urgente transformación digital que durante la pandemia tuvieron que hacer para evitar aglomeraciones, en el caso de la aplicación de la primera dosis de la vacuna de covid-19, el envío de los medicamentos a los casos positivos a sus domicilios, así como el seguimiento incidió en el aspecto informático y de aplicaciones. Durante la crisis de salud, la tramitología debía ser abolida. Sin embargo, pudo ser mejor y más completa la implementación, pero se hizo el intento.
El mundo se transformó. En el caso del teletrabajo fue la tabla de salvación para muchas empresas incluso la banca, evitando grandes costos y recorte de personal; también, ¿por qué no decirlo?, un buen impacto ambiental, la movilización de las personas a sus trabajos disminuyó y eso redujo la huella de carbono. Me comenta un amigo que reside en Brescia, Italia, que las agencias bancarias casi han dejado de existir y si hay, muy pocas, no como acá en El Salvador que en algunos casos la gente se sale a la calle hacer fila y tiene que salir un vigilante a ordenar el tumulto, en Italia y en muchos países de Europa todo se hace por transacción electrónica.
El tema Startup es emergente y muchas empresas están tomando en serio la nueva tendencia. De hecho están comprando grandes ideas que están mejorando sus negocios, solo basta formularse una pregunta: ¿de qué manera puede una aplicación resolver un problema en nuestra sociedad? Hace un par de años surgió una iniciativa municipal llamada Sivar App , cuyo enfoque era interesante, denunciar los problemas de la comunidad y posteriormente se resolverían en un lapso de 48 horas o menos. Entre los problemas a denunciar en esta App estaban: no recolección de basura, alcantarillas sin tapaderas, falta de iluminación entre otros. La denuncia debía llevar una fotografía del problema y se subiría al centro de denuncias, además de la ubicación. Dicha App reunía todos los requisitos para ser exitosa y de impacto positivo en la comunidad, no sé si ya no se le dio seguimiento o fue cancelada, pero no es tarde para retomarla nuevamente y actualizarla con otras problemáticas más ambientales, relanzarla.
Hay que articular el futuro y que nuestro país lleve la batuta al respecto. Hay muchas iniciativas y laboratorios de innovación que ya trabajan arduamente en eso. Definitivamente miles de empleos se pueden generar con esas ideas que se conciben es esos recintos de innovación.
Publicista/En Twitter: @Chmendia